Jensen Huang, cofundador y director general de NVIDIA, ha formulado una impactante predicción acerca de los ordenadores cuánticos. Según sus palabras, «Si dijeras 15 años probablemente serÃas optimista. Y si dijeras 30 serÃas pesimista. Pero si te decantas por 20 años creo que muchos de nosotros lo creerÃamos». Esta declaración, pronunciada hace apenas un dÃa, ha generado una caÃda significativa en las acciones de varias empresas involucradas en el desarrollo de esta tecnologÃa vanguardista.
No es solo Huang quien se inclina por este pronóstico. Ivana Delevska, directora de inversiones de Spear Invest, que posee acciones en compañÃas cuánticas como Rigetti e IonQ, comparte este horizonte temporal: «La estimación de 15 a 20 años parece muy realista. Este plazo de tiempo es aproximadamente lo que tardó NVIDIA en desarrollar la computación acelerada».
El camino de IBM y Google ofrece un rayo de esperanza
Para comprender mejor la situación, es importante definir qué se considera un ordenador cuántico plenamente funcional. Actualmente, los ordenadores cuánticos son prototipos, y un sistema realmente útil será aquel capaz de corregir sus propios errores. En esencia, esto permitirÃa a los humanos abordar una gama mucho más amplia de problemas en comparación con lo que pueden lograr los prototipos de hoy en dÃa.
Para lograr esto, se necesitarán potencialmente cientos de miles o incluso millones de cúbits, según diferentes cientÃficos. Y este es un desafÃo titánico, ya que interconectar y controlar tal cantidad de cúbits es una tarea compleja.
Los ordenadores cuánticos plenamente funcionales llegarán cuando sea posible poner a punto sistemas cuánticos conformados por muchÃsimos cúbits
Un ordenador cuántico puede visualizarse como una máquina compuesta por numerosos cúbits interconectados, pero esta arquitectura compleja dificulta su escalabilidad. A pesar de ello, IBM, Google y Microsoft están logrando importantes avances que nos brindan un motivo de optimismo cauteloso.
La hoja de ruta de IBM establece que para 2029 presentará ‘Starling’, su primer hardware cuántico capaz de corregir sus propios errores. Su roadmap apunta a una verdadera corrección de errores, una hazaña monumental que permitirá resolver problemas que actualmente son intratables con la tecnologÃa existente. En 2033, IBM planea lanzar ‘Blue Jay’, movilizando el escalado masivo de hardware cuántico con capacidades de corrección de errores.
Google también avanza en este campo. En diciembre, presentó Willow, un procesador cuántico innovador que promete reducir exponencialmente los errores al aumentar el número de cúbits. Este logro es crucial, ya que, hasta ahora, incrementar cúbits complicaba el control del ruido y las interacciones, esenciales para la corrección de errores.
Este avance, conocido como «estar por debajo del umbral», asegura que un ordenador cuántico no se comporte como uno clásico, manteniendo su ventaja cuántica. Con el incremento significativo de cúbits, la tecnologÃa de corrección de errores en tiempo real de Google podrÃa manejar una amplia gama de problemas, acercándonos a los ordenadores cuánticos plenamente funcionales. El tiempo dirá si Jensen Huang está en lo cierto.
Imagen | IBM
Más información | Reuters
Deja una respuesta