Entre los muchos Ãconos universales que nos ha dejado la historia del arte, pocos alcanzan la fama del ‘Hombre de Vitruvio’, creado por Leonardo Da Vinci alrededor de 1490. Es una obra que se ha convertido en un Ãcono pop, transcendiendo su valor artÃstico y cientÃfico. El dibujo original se conserva en la Accademia di Belle Arti de Venecia, pero su imagen se ha reproducido en innumerables medios, desde libros hasta camisetas y pelÃculas.
A pesar de su omnipresencia, el ‘Hombre de Vitruvio’ ha estado envuelto en un aura de misterio, hasta ahora. Un dentista londinense afirma haber resuelto el complejo acertijo matemático que Da Vinci escondió en su obra.
Un nombre: Marcus Vitruvius. Aunque Leonardo es el más reconocido por la representación del ‘Hombre de Vitruvio’, no fue el único en hacerlo. Otros artistas como Francesco di Giorgio Martini o Giacomo Andrea de Ferrara también realizaron versiones similares, basándose en el canon de proporciones humanas propuesto por el arquitecto romano Marcus Vitruvius en su obra De architectura.
Vitruvio sostenÃa que el punto central del cuerpo humano es el ombligo. Si una persona se coloca boca arriba con las extremidades extendidas y el ombligo como centro de un compás, sus manos y pies tocarán la circunferencia de un cÃrculo, lo que también permite inscribir el cuerpo en un cuadrado.
El desafÃo de la práctica. Aunque la teorÃa estaba clara, lograrla en la práctica era complicado. Leonardo Da Vinci, a sus 40 años, decidió enfrentar este reto en uno de sus cuadernos, creando un dibujo que durante siglos ha fascinado tanto a eruditos como a legos.
El dibujo de Da Vinci representa un cuerpo humano en varias posturas superpuestas, inscrito en un cuadrado y un cÃrculo. El enigma persiste: ¿Cómo logró Da Vinci tal precisión?
La incógnita del método. Aunque el resultado es claro y el dibujo está disponible para la observación detallada, las preguntas persisten sobre el método preciso que utilizó Da Vinci. Rory Mac Sweeney, un odontólogo británico, propone haber resuelto este enigma en un artÃculo en Journal of Mathematics and the Arts.
¿La proporción áurea? Aunque se ha sugerido que Da Vinci se basó en la proporción áurea, Mac Sweeney presenta una teorÃa alternativa ante el fallo de precisión en esa explicación. Otros autores han propuesto octógonos o heptágonos como base, pero todas esas teorÃas carecen de una conexión directa con las obsesiones documentadas de Da Vinci.
A simple vista. Mac Sweeney cree que la solución ha estado siempre visible en las anotaciones de Da Vinci junto al dibujo, especialmente en la referencia al espacio triangular que se forma entre las piernas del hombre en la postura descrita. Este triángulo, según Mac Sweeney, está relacionado con el triángulo de Bonwill, un concepto de la anatomÃa dental.
El odontólogo sugiere que el triángulo equilátero mencionado por Leonardo, replicado seis veces alrededor del ombligo, genera un patrón hexagonal que define la relación entre el cuadrado y el cÃrculo en la proporción de aproximadamente 1,64.
La relevancia. Si Mac Sweeney tiene razón, no solo resolverÃa un enigma histórico, sino que también demostrarÃa que Da Vinci adelantó el descubrimiento del triángulo de Bonwill por siglos, además de abrir nuevas perspectivas en campos como la odontologÃa.
Imágenes | Wikipedia 1 y 2 y Journal of Mathematics and the Arts/Rory Mac Sweeney
Deja una respuesta