El pasado 3 de enero, las autoridades portuguesas informaron sobre su primer brote de gripe aviar altamente patógena en aves de corral de esta temporada. Este brote se localizó en una granja con 55,427 gallinas ponedoras en las proximidades de Lisboa.
En las últimas cuatro semanas, Europa habÃa registrado 99 casos de gripe en aves silvestres, 23 en aves cautivas y 33 en aves de corral. Hasta entonces, la penÃnsula ibérica habÃa logrado evitar contagios. En España, solo se habÃan detectado 20 brotes en aves silvestres durante el último año, concentrados principalmente en Galicia, y no habÃa habido casos en granjas desde febrero de 2023.
Sin embargo, con el caso de Portugal, la dinámica cambia.
Aunque era previsible… Esto se debe, en parte, al «descenso de temperaturas y al aumento de los movimientos migratorios de aves silvestres en esta época del año», factores que contribuyen al «incremento de la circulación y propagación del virus».
…sigue siendo alarmante. Especialmente cuando Estados Unidos acaba de confirmar la primera muerte humana por H5N1. Si bien el contacto estrecho con animales infectados sigue siendo la forma principal de transmisión a humanos, recientes casos sin una relación directa identificada preocupan a los expertos.
De hecho, dos casos de este tipo han ocurrido en Estados Unidos.
El riesgo general se mantiene bajo. Según la OMS, «el riesgo general para la salud pública que representa el A(H5N1) es bajo». Es tranquilizador que, a pesar de la amplia expansión del virus, no se haya evidenciado una fácil transmisión a humanos. Sin embargo, en años recientes, este virus inicialmente aviar ha infectado a más de 50 especies de mamÃferos.
Como explica Elisa Pérez-RamÃrez, veterinaria del CISA-CSIC, «una mutación podrÃa permitir al virus acceder mejor a nuestras células, pero una pandemia requerirÃa mutaciones adicionales que faciliten su transmisión entre humanos».
«No obstante, no podemos bajar la guardia, está cada vez más cerca», advertÃa Pérez-RamÃrez en una entrevista con La Razón. El desafÃo reside en observar cómo el virus, aunque no logra superar nuestras defensas inmunológicas, va consiguiendo pequeñas victorias.
En resumen, estamos en una encrucijada: tan cerca de una gran pandemia mundial de gripe como de que no ocurra nada significativo. Esta incertidumbre, en sà misma, es problemática.
¿Y en España? Según el Ministerio, «en España, la circulación del virus en la temporada actual sigue siendo limitada, sin casos detectados desde julio de 2024». Gracias a esta situación, «nuestro paÃs mantiene el estatus de libre de enfermedad en todo el territorio nacional», pero esto podrÃa cambiar de manera repentina.
La pregunta permanece: ¿estamos preparados?
Imagen |
Deja una respuesta