Un buen día, te despiertas y revisas la app del tiempo en tu móvil. Esta indica «100% de lluvia». Sin embargo, al asomarte a la ventana, un sol radiante baña la calle. Aún más frustrante es ver un pronóstico de apenas 10 o 20% de lluvia y enfrentarte a una tormenta inesperada tras salir de casa. Esto ha sido una experiencia común en España durante un especialmente lluvioso mes de marzo.
Aunque a menudo responsabilizamos a las apps de no predecir con exactitud, interpretar sus pronósticos no es tan sencillo como parece.
El funcionamiento de las apps del tiempo. Estas aplicaciones funcionan mediante la combinación de datos de distintos modelos meteorológicos para ofrecernos las previsiones diarias de lluvia. Cada app se basa en un modelo distinto, según la empresa que la desarrolle.
Los modelos pueden ser globales o regionales, donde los últimos son más precisos en áreas concretas. Por ejemplo, en España, AEMET utiliza varios modelos como AROME, MM5 o REGEM, aunque las apps pueden utilizar modelos de cualquier parte del mundo.
Apple y Android. La app del clima de Apple extrae sus datos de The Weather Channel mediante su API, que también puede ser utilizada por otras aplicaciones. En el caso de Android, como los dispositivos Xiaomi, utilizan datos de AccuWeather. De ahí que diferentes apps presenten pronósticos distintos; cada una se basa en modelos que consideran adecuados y realizan sus propias predicciones.
Un ejemplo es AccuWeather, que emplea su sistema AccuWeather MinuteCast, combinando modelos numéricos, inteligencia artificial y datos de radar en tiempo real para ofrecer pronósticos hiperlocales. No generan sus propios modelos desde cero, sino que procesan información de modelos globales.
El 100% de lluvia. Un problema común en las apps del tiempo es la presentación de la información al usuario. Ver un 70% puede llevarnos a pensar que hay 70% de probabilidad de lluvia en nuestra ciudad, lo cual no es del todo exacto. La confusión aumenta con las previsiones horarias, cuando los porcentajes no coinciden con el total del día.
Un desafío considerable. La predicción del clima es una ciencia compleja debido a la naturaleza dinámica y caótica de la atmósfera terrestre. Los bruscos cambios de temperatura, presión, humedad, y patrones de viento, entre otros, interactúan creando un entramado complicado de prever con exactitud.
Interpretación del “100%”. Existe una mala interpretación común sobre el porcentaje de probabilidad de lluvia mostrado por las aplicaciones. Un “100% de lluvia” no implica que lloverá todo el día, sino que en condiciones similares, ha llovido 10 de cada 10 veces. No garantiza que, en esta ocasión, también lo haga.
El porcentaje refleja la frecuencia histórica de lluvia en condiciones similares, no la cantidad que caerá.
La mejor manera de medirlo. Las apps del tiempo tienen sus limitaciones inherentes hasta que se revolucione el sistema de medición meteorológica, algo poco probable que ocurra a corto plazo. Por eso, en años recientes, ha ganado popularidad el uso de apps de radar de lluvia.
A diferencia de las apps tradicionales, Rain Alarm utiliza datos de radar en tiempo real para predicciones casi inmediatas. Así, al abrir la app de radar, podemos ver el estado de la atmósfera de manera más precisa.
Hasta ahora, esta es la forma más precisa de prever de inmediato el comportamiento del clima, aunque sigue sin ser infalible.
Imagen | ECMWF
Deja una respuesta