El lobo vuelve a ser protagonista en el Congreso, esta vez con un desenlace inesperado que ha captado la atención de medios internacionales. Ayer, la Cámara Baja aprobó que se levante la protección que el lobo habÃa ganado en 2021, permitiendo su caza nuevamente al norte del Duero, un objetivo que el PP habÃa perseguido desde 2024. Además, el Congreso ha dejado abierta la posibilidad de reducir la protección del lobo al sur del rÃo si cambian las normativas comunitarias, un proceso ya en marcha en Bruselas.
Lo sorprendente es que este cambio legal se ha materializado utilizando como vÃa la ley de desperdicios alimentarios.
¿Qué ha ocurrido? El lobo ha comenzado a perder su estatus de protección legal en España, lo que implica que podrá ser cazado otra vez. Por ahora, solo al norte del Duero, pero su protección podrÃa reducirse al sur si el marco comunitario se ajusta, algo que la Comisión Europea ya está considerando. El Congreso dio este paso crucial con el apoyo de PP, Vox, Junts y PNV.
¿Qué ha cambiado exactamente? El marco legal. En la sesión de ayer, durante la revisión de la Ley de Desperdicio Alimentario, la Cámara Baja aprobó enmiendas relacionadas con el lobo que, en esencia, lo devuelven a la situación previa a 2021, cuando fue incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespres), prohibiendo su caza al norte del Duero, una restricción ya vigente al sur.
Durante la sesión, el Congreso votó varios puntos, con diferentes apoyos (Junts se abstuvo en algunas enmiendas y apoyó otras, por ejemplo). Los dos puntos clave son: el primero, un ajuste en el Real Decreto para eliminar la protección del lobo al norte del Duero, permitiendo a las autonomÃas decidir sobre su caza.
¿Y la otra modificación? El segundo cambio es más amplio en alcance y tiempo. La votación permitió que, si se altera el marco legal del lobo a nivel comunitario, se pueda reducir su protección al sur del Duero. Aunque podrÃa parecer lejano o abstracto, no lo es.
La UE ya ha iniciado procedimientos para disminuir el estatus del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido». En diciembre, la Comisión Europea informó que su propuesta fue respaldada por el Comité Permanente del Convenio de Berna, allanando el camino para modificar la Directiva de Hábitats.
¿Cómo se logró esto? En España, el lobo ha sido un tema recurrente en la polÃtica. En abril de 2024, el Congreso ya habÃa iniciado el proceso para que la especie dejara de ser intocable. Lo realmente notable del movimiento de ayer es el método empleado. El PP utilizó la tramitación de la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario para introducir su enmienda sobre la caza del lobo durante el proceso en el Senado.
Este enfoque ha sido tan inusual que ha captado incluso la atención de la prensa internacional. La enmienda del PP conectó desperdicios alimentarios y el estatus del lobo bajo el argumento de que los ataques del lobo a ganado generan toneladas de residuos.
«Estos ataques afectan la producción de alimentos de explotaciones ganaderas en cuatro millones de kilos de carne, con más de 14.000 reses muertas entre terneros, vacas, potros y ovejas», señala la enmienda. La Asociación para la Defensa y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) ya calificaba de «ofensiva» y «abuso de poder» esta consideración del estatus legal del lobo en una ley enfocada a los desperdicios.
¿Reacciones? Diversas. Para el PP, la medida es para «acabar con la pesadilla» que sufren los ganaderos. La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, opinó diferente, advirtiendo que reducir la protección del lobo serÃa «precipitado, imprudente» y «contrario a la ciencia».
Fuera del entorno polÃtico, la medida ha generado opiniones variadas. La Real Federación Española de Caza (RFEC) celebró la decisión, considerándola favorable para «la conservación» del lobo y su «coexistencia» con la ganaderÃa. Por otro lado, Ecologistas en Acción criticó la medida, mencionando «odio» y «matanzas», y señalando que la enmienda «ignora la ciencia».
¿Qué dicen las cifras? Juan Carlos Blanco, experto en el lobo, explicó a El PaÃs que actualmente en España hay entre 330 y 340 manadas, es decir, unos 2.300 lobos. La mayorÃa (95%) se ubican en áreas afectadas por el cambio legal aprobado por el Congreso, en Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria. El Ministerio para la Transición Ecológica está recopilando datos para avanzar en una «gestión responsable».
El debate sobre el lobo también se centra en su impacto en el entorno rural y la ganaderÃa. Hace un año, el PP alertó de que comunidades como Cantabria o Galicia estaban otorgando «subvenciones para la protección de sus ganaderÃas» debido a un promedio de 35 ataques diarios.
Se estimaba que desde que se habÃa protegido legalmente al lobo, el número de animales perdidos superaba el millón. Ahora, una vez se publique la nueva modificación en el BOE, las autonomÃas determinarán cuántos lobos podrán ser cazados.
Imágenes | AR Escuela Superior de Medio Ambiente (Flickr) y Rjime31 (Flickr)
Deja una respuesta