El organismo humano es una máquina de una complejidad extraordinaria, donde se producen infinitas interacciones, algunas claras y directas, otras tan complejas que todavÃa no logramos entender. A veces, estos fenómenos correlacionados pueden sugerir relaciones causales que aún no hemos podido descifrar.
Un ejemplo intrigante de esto es la conexión que puede existir entre nuestro sistema digestivo y el auditivo.
Descubrimientos recientes. Un grupo de investigadores en China ha explorado la relación entre ciertos alimentos y la probabilidad de desarrollar tinnitus. Descubrieron que consumir más frutas, fibra, lácteos y cafeÃna estaba asociado con un riesgo reducido de sufrir este trastorno auditivo.
El molesto zumbido. El tinnitus es un término técnico que describe la percepción de un zumbido o pitido en nuestros oÃdos. Este sonido inexistente externamente puede adoptar múltiples formas, algunas de las cuales son extremadamente irritantes y difÃciles de manejar.
Las causas de estas sensaciones auditivas son variadas, desde la pérdida de audición relacionada con la edad hasta lesiones en el oÃdo o condiciones del sistema circulatorio. Puede ser un fenómeno pasajero o constante, y su intensidad puede llegar a interferir con nuestra audición o nuestra concentración.
Análisis exhaustivo. La idea de que ciertos alimentos pueden influir en el riesgo de tinnitus no es nueva. Sin embargo, extraer conclusiones de la literatura disponible es complicado.
Para clarificar, los investigadores llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la literatura y un metaanálisis, que es un análisis cuantitativo de resultados previos, para entender mejor esta conexión alimentaria.
El equipo analizó datos de ocho estudios que sumaban un total de 300.000 participantes, evaluando los efectos de 15 factores dietéticos sobre el riesgo de experimentar tinnitus.
Impacto alimentario variado. Según los estudios revisados, el consumo elevado de frutas podrÃa disminuir el riesgo de tinnitus en un 35%. Por su parte, el riesgo disminuÃa en un 17% al aumentar el consumo de lácteos, 10% con un mayor consumo de cafeÃna, y un 9% gracias a un aumento en la fibra dietética.
Los hallazgos fueron publicados en la revista BMJ Open.
¿Prevención, no cura? Estos resultados son desconcertantes pero de difÃcil interpretación, ya que no poseemos evidencia clara de las conexiones causales que podrÃan dar lugar a esta relación. Observamos correlaciones, pero no podemos establecer causalidades definitivas.
Otro estudio relevante publicado en 2020 en la revista International Archives of Otorhinolaryngology también encontró un vÃnculo entre cafeÃna y el tinnitus, pero señaló que el efecto era solo preventivo. Es decir, el consumo de cafeÃna se relacionaba con una menor incidencia de tinnitus, pero un consumo aumentado no ayudaba a quienes ya padecÃan el trastorno.
Imagen | SnapbyThree MY / Kaboompics.com
Deja una respuesta