El pasado sábado 29 de marzo, la penÃnsula ibérica fue testigo de un eclipse solar parcial en horas de la mañana, un espectáculo que acaparó la atención de muchos durante una de las primeras jornadas primaverales. Sin embargo, para Portugal, el fenómeno astronómico representó un reto significativo para su red eléctrica.
El impacto de la sombra solar. Durante las dos horas que duró el eclipse, Portugal experimentó una disminución en la generación solar de 560MW, lo que representó el 23% de la producción eléctrica total del paÃs en ese instante, de acuerdo con las Redes Eléctricas Nacionales (REN).
Consecuencias del descenso. A medida que el eclipse avanzaba, la generación de energÃa solar disminuyó progresivamente, a un ritmo de 10MW por minuto. Este declive resultó en una reducción del 8,5% de la capacidad eléctrica disponible para satisfacer el consumo total, según comunicó REN en una nota de prensa.
Retorno a la estabilidad. A partir de las 11:30, la producción de energÃa solar comenzó a normalizarse, aumentando a un ritmo acelerado de 22MW por minuto hasta recuperar su intensidad habitual. A pesar de esta recuperación, la caÃda inicial fue más marcada, incluso con el apoyo de otras fuentes como la hidroeléctrica y la térmica.
Balancing Act. El año anterior, Portugal logró hitos históricos en la generación de energÃa renovable, satisfaciendo hasta el 90% de su demanda. Sin embargo, el eclipse destacó las limitaciones del paÃs en términos de almacenamiento energético y su dependencia de las conexiones con España, reflejadas en los informes diarios.
Interconexiones en jaque. España también sintió el efecto del eclipse, lo que impactó en la interconexión entre ambos paÃses. En un contexto más amplio, la red ENTSO-E y los Operadores de Sistemas de Transmisión (OST) de Europa registraron una pérdida en la generación de alrededor de 21.000 MW durante el evento. Para mitigar estos efectos, los operadores eléctricos de varias naciones, incluidos Portugal y España, trabajaron juntos mediante el servicio de Short-Term Adequacy (STA), que facilita la planificación y equilibrio de generación y consumo en un plazo de siete dÃas.
Impacto en España. En el caso de España, la disminución en la generación solar fue compensada principalmente por la energÃa eólica, que contribuyó con un 31,3% de la producción eléctrica. Además, tras las intensas lluvias de marzo, la Red Eléctrica Española habÃa adoptado medidas para anticipar y analizar los posibles efectos del eclipse, asegurando asà la continuidad del suministro y la correcta operación del sistema.
Imagen | Pexels
Xataka | España y Portugal han demostrado cómo se lidera la transición energética: 82% de electricidad limpia en 2024
Deja una respuesta