La reciente edición de la Movistar Media Maratón de Madrid se vio ensombrecida por dos incidentes crÃticos que sacudieron a la comunidad deportiva y a la capital. Un corredor falleció y otro se encuentra en estado crÃtico tras sufrir paradas cardiorrespiratorias durante la carrera. Estos incidentes han reavivado el debate sobre la seguridad y la preparación en eventos deportivos de alta demanda. ¿Por qué en España o en otros lugares no se exige un certificado médico que avale nuestra capacidad de salud para participar en estas pruebas?
Tragedia en una carrera popular
El domingo 6 de abril de 2025, Madrid fue sede de la Movistar Media Maratón, un evento que congregó a cerca de 27.000 corredores en una ruta renovada por el centro de la ciudad. No obstante, la jornada festiva se transformó en una tragedia debido a dos incidentes que han dejado una marca imborrable en los participantes y los espectadores.​
El primer incidente tuvo lugar cerca de la Plaza de Cibeles, a pocos metros de la meta. Un corredor de 38 años colapsó de manera repentina, siendo auxiliado de inmediato por un enfermero del Samur-Protección Civil que también corrÃa en la prueba. Pese a las maniobras de reanimación cardiopulmonar y su rápido traslado al Hospital de La Paz, el atleta falleció horas más tarde.
Poco después, en el Paseo de Recoletos, otro joven participante de 21 años, sufrió una parada cardiorrespiratoria. Un médico entre el público y personal de seguridad del evento realizaron maniobras de reanimación hasta la llegada de los servicios de emergencia. Tras recuperar el pulso, fue trasladado en estado grave al Hospital ClÃnico, donde aún se encuentra bajo observación. ​
Además de estos casos, los servicios de emergencia atendieron a aproximadamente 50 corredores que sufrieron diversas dolencias como esguinces, caÃdas y golpes de calor. La organización del evento transmitió su más sentido pésame a la familia y amigos del corredor fallecido y deseó una rápida recuperación al atleta hospitalizado. ​
Estos lamentables sucesos han vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la necesidad de controles médicos más rigurosos para los participantes en eventos de alta exigencia fÃsica. Especialistas en medicina deportiva destacan la importancia de realizar pruebas de esfuerzo y chequeos médicos para detectar posibles afecciones cardÃacas que podrÃan pasar inadvertidas.
La doctora Karin Freitag subraya que «la prueba de esfuerzo deberÃa ser obligatoria para evitar muchos infortunios». ​Es esencial que los corredores, sin importar su nivel, reconozcan la exigencia de estas competencias y se preparen adecuadamente, tanto en el aspecto fÃsico como médico. Priorizar la seguridad es crucial para evitar tragedias en los eventos deportivos.
El certificado médico evitarÃa sustos y casos graves en carreras de alta exigencia
​La demanda de un certificado médico para participar en carreras populares varÃa dependiendo del paÃs e, incluso, del evento especÃfico dentro de cada lugar. En Francia, por ejemplo, históricamente se requerÃa un certificado médico para inscribirse en competiciones deportivas, incluyendo las populares.
Este certificado en Francia debÃa garantizar la ausencia de contraindicaciones para la práctica deportiva. Sin embargo, se ha instaurado recientemente el Itinerario de Prevención de la Salud (PPS), reemplazando al certificado médico convencional.
El PPS se basa en una serie de vÃdeos educativos sobre salud y prevención, después de lo cual los participantes deben completar un cuestionario para obtener la autorización para competir.
Por su parte, en Italia se requerÃa a todos los corredores, incluidos los foráneos, presentar un certificado médico para participar en maratones y medias maratones. No obstante, desde 2019, la Federación Italiana de Atletismo eliminó esta obligación para los corredores extranjeros, quienes ahora deben firmar únicamente un documento de exención de responsabilidad. ​
En España, la exigencia de un certificado médico no es uniforme, varÃa según la organización del evento. En el caso de la carrera Madrid-Segovia, por ejemplo, es obligatorio presentar un certificado médico firmado por un profesional en Medicina y CirugÃa.
Sin embargo, en muchas otras carreras populares del paÃs, como la Movistar Media Maratón de Madrid, no se solicita dicho certificado, dejando la responsabilidad en manos de los participantes.
¿Por qué no se exigen más certificados médicos?
Si consideramos únicamente las cifras, sin tener en cuenta las vidas humanas, lo cual es un dato desafortunado, una muerte entre 27.000 corredores podrÃa parecer anecdótica. Esta es la razón por la que ha habido otras muertes en carreras, como la de un joven de 21 años en la Media Maratón de Elche en 2023, asà como numerosos sustos, tal y como sucedió con los tres infartos en la Behobia de 2023.
Un corazón sano puede ser forzado y experimentar mucho daño, pero sin necesariamente resultar en un infarto o muerte. Sin embargo, esfuerzos intensos, como una media maratón, o pruebas aún más exigentes (incluso algunas menos exigentes) pueden ser detonantes de una afección preexistente no diagnosticada.
En eventos federados, normalmente se requiere un certificado médico con una validez de uno a varios años. Esta obligatoriedad difiere entre cada carrera, ya sean populares o profesionales. Aunque no lo exijan para tu próxima carrera, es aconsejable realizar una revisión médica para descartar cualquier patologÃa que pueda desencadenar un susto.
En Vitónica | Si eres principiante, no corras para ponerte en forma, ponte en forma para correr: los riesgos de practicar running sin una preparación
Imágenes | Gpoinstudio (Freepik), Drazen Zigic (Freepik), Drazen Zigic (Freepik)
Deja una respuesta