Mientras que Francia y Alemania fortalecen sus vÃnculos energéticos con un renovado interés por la energÃa nuclear, Alemania está explorando una ruta completamente diferente. La atención se centra ahora en las profundidades del mar, buscando transformar la forma en que almacenamos energÃa renovable.
Explorando Bajo el Mar. Investigadores del Instituto Fraunhofer en Alemania han desarrollado el proyecto StEnSea (siglas de Stored Energy at Sea). Desde 2011, el equipo ha trabajado incansablemente en una solución que minimice el uso del suelo, concluyendo que sumergir esferas de hormigón en el lecho marino podrÃa ser la respuesta.
¿Cómo Funciona? Estas esferas se encuentran a profundidades de entre 600 y 800 metros, donde la intensa presión del agua facilita el giro eficiente de turbinas. Cada esfera mide aproximadamente 9 metros de diámetro y pesa cerca de 400 toneladas. Funcionan como enormes baterÃas: al permitir que el agua del mar entre, esta impulsa una turbina conectada a un generador. Para recargarla, se bombea el agua hacia afuera, utilizando energÃa de la red para superar la presión ambiental.
Un diseño de cómo serÃa una planta de StEnSea
Poniéndolo a Prueba. El sistema fue testeado exitosamente en el lago de Constanza, y el próximo paso está programado para 2026, con la instalación de un prototipo a escala real e impreso en 3D en las costas de Long Beach, California. Este modelo preliminar generará unos 0,5 megavatios y almacenará hasta 0,4 megavatios-hora, suficiente para abastecer a un hogar medio en Estados Unidos durante aproximadamente dos semanas. Mirando al futuro, la visión es ambiciosa: construir esferas mucho más grandes, con diámetros de hasta 30 metros, que podrÃan almacenar energÃa en cantidades considerables. Según los investigadores consultados por NewAtlas, el costo de almacenamiento estimado ronda los 5 céntimos de dólar por kilovatio-hora, una cifra muy competitiva frente a otras soluciones actuales.
DesafÃos de las Renovables en Alemania. A pesar de su clima, Alemania ha invertido considerablemente en energÃa solar, especialmente en instalaciones de autoconsumo. Sin embargo, enfrenta el reto de la producción intermitente, conocida como Dunkelflaute. Proyectos como StEnSea podrÃan actuar como estabilizadores del sistema eléctrico al almacenar el exceso de energÃa renovable y liberarla cuando sea más necesaria.
Alternativas a las Hidroeléctricas Tradicionales. A diferencia del almacenamiento por bombeo convencional, que requiere montañas y grandes reservas de agua dulce, este sistema no depende de elevaciones ni de recursos hÃdricos limitados. Su diseño modular permite su instalación en costas de todo el mundo. Además, ofrece ventajas económicas al permitir el arbitraje energético, comprando electricidad barata y vendiéndola en momentos de alta demanda.
Futuro y Previsiones. Los expertos opinan que esta tecnologÃa apenas ha comenzado a mostrar su potencial. Si se implementara a gran escala, podrÃa alcanzar una capacidad de almacenamiento global aproximada de 817.000 gigavatios-hora, suficiente para abastecer a unos 75 millones de hogares europeos por un año. Sin embargo, aunque se presenta como una solución para reducir el uso intensivo del suelo, no se puede obviar que este ocupa espacio en el fondo marino. Hasta el momento, el enfoque ha sido técnico, pero se anticipa que futuras fases incluirán evaluaciones ambientales minuciosas para examinar su impacto en los ecosistemas oceánicos.
Imagen | StEnSea
Fuente: Xataka | El viraje de Europa hacia la nuclear: Alemania y Francia han firmado un pacto para reconfigurar el continente
Deja una respuesta