A pesar de la incertidumbre y los desafÃos derivados de la guerra arancelaria, el año 2025 se vislumbra prometedor para el sector de los supermercados en España. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento y los datos recientes divulgados por Asedas, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, la apertura de 244 nuevas tiendas en los primeros cuatro meses del año representa un aumento del 25% respecto al mismo periodo del año pasado. La expectativa es alcanzar un total de 850 nuevas tiendas al concluir el año.
De concretarse estas aperturas, España podrÃa contar con más de 26,000 establecimientos distribuidos a lo largo del paÃs.
Crecimiento en cifras: 778. Asedas ha comunicado que en 2024 se inauguraron 778 nuevos supermercados, elevando el total de puntos de venta (autoservicios, súper e hipermercados) a 25,585. Después de restar los cierres, esto se traduce en un «crecimiento neto» de 352 tiendas más en comparación con 2023.
¿Qué augura el 2025? Aunque el crecimiento en 2024 fue notable, el ritmo de inauguraciones fue menor comparado con años anteriores. En 2024 se abrieron 778 tiendas, contrastando con las 787 de 2023 y las 889 de 2022. No obstante, Asedas, que agrupa empresas como AhorraMas, Aldi, Covirán, Dia, LiDL o Mercadona, anticipa que esta ligera desaceleración es temporal. Este año ya han registrado 244 aperturas, un 25% más respecto al mismo periodo de 2024, y prevén finalizar con 850 nuevos locales.
Evolución del sector. Más allá de los números de aperturas, el informe de Asedas indica tendencias relevantes en el sector. El formato de supermercado es considerado el más exitoso frente a autoservicios o hipermercados. Además, más de la mitad de las tiendas (un 50.6%) están vinculadas a fórmulas de proximidad y convivencia.
La velocidad de cambio en el mercado es notable. Desde 2021, alrededor del 23% de la red ha sido renovada o reformada. Este dinamismo, según Asedas, está impulsado principalmente por franquicias y cooperativas, responsables del 60% de las aperturas en 2024, con un tercio en municipios con menos de 10,000 habitantes.
El papel de los «lÃderes regionales». Según Asedas, el crecimiento del sector también se debe a los «lÃderes regionales». De las 320 empresas estudiadas, 25 incrementaron su superficie comercial media un 10% desde 2021, superando la tendencia general del sector que creció alrededor de un 4.3%. Kantar ya habÃa destacado previamente que los supermercados regionales ofrecen una fuerte competencia a las marcas blancas y grandes cadenas.
En un mercado estable, el sector de la distribución organizada aumentó un 0.6% en volumen en 2024, impulsado por cadenas de surtido corto y supermercados regionales, que alcanzaron una cuota del 18% tras crecer 0.7 puntos, gracias a su oferta de frescos, servicio personalizado y expansión geográfica.
Enfoque en el ámbito rural. A pesar del movimiento hacia zonas urbanas, el retail alimentario en entornos rurales sigue en expansión. Entre 2020 y 2024, se inauguraron 1,117 tiendas en localidades con menos de 10,000 habitantes, representando un 23.6% de las aperturas.
Asedas resalta también la importancia de las pequeñas empresas y cadenas familiares, aunque estas enfrentan las presiones de las grandes cadenas. Según Kantar, el crecimiento del «sector de la distribución organizada», incluidos los supermercados regionales, se debe en parte a la «transferencia de volumen» del «comercio tradicional», que ha disminuido casi un 4%.
Mercadona, Carrefour, LiDL, Eroski, Dia, Consum, Alcampo, Aldi e IFA son los operadores con mayor cuota de mercado, sumando cerca del 70%. En total, Asedas estima que el sector cuenta con 25,585 establecimientos activos (14,486 supermercados, 10,589 autoservicios y 510 hipermercados), generando empleo para aproximadamente 414,100 personas y con inversiones anuales en obra nueva entre 1,000 y 1,300 millones de euros.
¿Todo es una oportunidad? Aunque las aperturas y el aumento de beneficios parecen prometedores, el sector también enfrenta desafÃos. Con un mercado que apenas crece en volumen, el reto es ganar cuota a competidores, lo que requiere propuestas de valor claras y diferenciadas y explorar el crecimiento inorgánico.
Otra clave es adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, como la disminución del peso de los hipermercados, y ajustar la red a la demanda. Aunque se anticipan numerosas aperturas, el sector no está exento de cierres, despidos y reajustes.
Imágenes | Alcampo y Eroski
Deja una respuesta