Hace poco más de un año, muchos aún recordamos con envidia las impresionantes imágenes del eclipse solar total que atravesó México, Estados Unidos y Canadá. Este evento dejó momentáneamente en penumbra a amplias regiones de Norteamérica. Ahora, España está a la espera de su propio evento cósmico. Y esta vez, no tendremos que esperar mucho.
12 de agosto de 2026. En poco más de un año, España se convertirá en el epicentro de un espectacular eclipse solar total, el primero visible en nuestro paÃs desde 1905. Junto a Islandia, donde la totalidad durará 58 segundos, seremos las únicas naciones en ser testigos de todas las fases del fenómeno. Y considerando que será pleno agosto, las probabilidades de cielos despejados en España son considerablemente altas en comparación con Islandia.
Contexto. Un eclipse total se produce cuando la Luna se interpone perfectamente entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra y sumiendo a los afortunados espectadores en una oscuridad similar al crepúsculo en pleno dÃa. En 2026, esta sombra, conocida como la franja de totalidad, tendrá aproximadamente 300 kilómetros de ancho y atravesará España de oeste a este, desde Galicia hasta las Islas Baleares.
Serán las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, el PaÃs Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, las que se encontrarán bajo esta franja de oscuridad total. Madrid, por su parte, estará justo al borde, logrando una breve totalidad en el norte de la región. El resto del paÃs disfrutará de un eclipse parcial significativo, con una cobertura de más del 90% (y hasta 74% en Canarias, con Lanzarote teniendo uno de los mejores lugares para observar el fenómeno).
Casi dos minutos. Una herramienta esencial para planificar la observación precisa del eclipse es el mapa interactivo de Xavier Jubier. Este recurso, aclamado por los entusiastas de eclipses, permite seleccionar cualquier ubicación en el mapa para conocer los horarios exactos de cada fase, la duración de la totalidad y la altitud solar en esa zona.
El eclipse comenzará justo antes del atardecer. La fase de totalidad ocurrirá alrededor de las 20:30 (hora peninsular de verano), con el sol ya muy bajo en el horizonte, haciendo de la observación una competencia contra la puesta de sol. En localidades como Oviedo, la totalidad durará 1 minuto y 48 segundos, apenas unos segundos más que en Burgos, León o la isla de Mallorca, que promete ser un destino privilegiado para disfrutar del eclipse (aunque con la desventaja de que el Sol se pone antes que en el noroeste de la penÃnsula).
Seguridad ante todo. Es fundamental recordar que mirar directamente al Sol, incluso si está parcialmente eclipsado, puede provocar daños oculares irreversibles. Durante todas las fases parciales (antes y después de la totalidad), es imprescindible utilizar gafas certificadas para eclipses o métodos de observación indirecta.
Para disfrutar del evento astronómico, basta con buscar un lugar elevado y con un horizonte despejado hacia el oeste, libre de montañas o edificaciones, para no perderse lo que sin duda será el evento astronómico del siglo.
Deja una respuesta