‘Padre no hay más que uno 5’ se ha vuelto a convertir en un éxito de taquilla. Santiago Segura continúa su notable racha con sus sagas cinematográficas familiares, superando a ‘F1, la película’, protagonizada por Brad Pitt, durante su primer fin de semana en los cines. La recaudación acumulada ha alcanzado casi 1,9 millones, y si tomamos en cuenta los ingresos desde el jueves, el total llega a 2,4 millones de euros. En pocos días, ya se posiciona como la cuarta película más taquillera del año, superando a ‘La infiltrada’.
A pesar de que el cine español, según las estadísticas de 2024 de Comscore, atraviesa una fase de estancamiento (las cifras son positivas pero no experimentan un crecimiento notable de un año a otro), se están produciendo más películas que nunca. No es raro encontrar éxitos de taquilla nacionales que ocasionalmente compiten con todo lo que llega de Hollywood.
La producción cinematográfica en España es realmente impresionante: en 2024 se estrenaron 558 películas, de las cuales 342 fueron novedades y el resto eran películas de 2023 que aún seguían en cartelera o reestrenos. Esto constituye 35 películas españolas más que en 2023. Un cálculo simple nos muestra una media de siete películas españolas por semana, solo contabilizando los nuevos estrenos. España produce mucho cine.
El informe también revela un estancamiento de ingresos: 82,2 millones, casi idénticos a los 82,7 millones de 2022. A corto plazo, no hay mucha evolución ascendente: en 2019, los ingresos rondaban los 92 millones. A mediano plazo, sí ha habido un aumento notable: en 2013, se recaudaron 70,1 millones. Sin embargo, no se han alcanzado las cifras previas a la pandemia, que superaban a menudo los 100 millones, como en los años 2014 (131,8 millones), 2015 (111,7 millones), 2016 (110 millones), 2017 (103,7 millones) y 2018 (100 millones).
Por lo tanto, existe una expectativa para que el cine español despierte en términos de taquilla y vuelva a esos números. La combinación de recaudación estancada y producción en aumento nos lleva a otro fenómeno: la concentración de la taquilla en unos pocos títulos. Las cinco películas españolas más taquilleras de 2024 recaudarán casi el 44% de todo lo obtenido por el cine español. Si ampliamos el enfoque, las veinte más taquilleras acumulan el 80%.
Por lo tanto, es comprensible mencionar a ciertos nombres ilustres, productores y productoras que, de alguna manera, son los que «sostienen» el cine español: muchos de ellos son conocidos por sus notorios éxitos de taquilla, pero también financian películas más modestas, destinadas a recaudar menos o a correr por circuitos alternativos. Este no fue el caso de ‘La infiltrada’, uno de los éxitos sorpresa más notables de 2024: su productora, María Luisa Gutiérrez, sorprendió al recibir el Goya a la Mejor Película, dedicando parte de su discurso a su socio Santiago Segura.
Ahora, pasemos revista a algunos de esos productores destacados en la industria española, que crean éxitos de taquilla comerciales y también reinvierten en proyectos más pequeños. Muchos de ellos son también «mecenas» de un cine menos rentable, que realmente engorda estas cifras de estrenos más allá de los pocos éxitos anuales. No todos operan exactamente bajo estos parámetros, así que analicemos caso por caso.
Nota: Hemos omitido en esta lista a productores muy relevantes del mundo de la televisión y el streaming, ya que se salen de nuestro análisis centrado en productores que «sostienen» la industria cinematográfica, aunque el trasvase de directores, guionistas e intérpretes entre el cine y la televisión es cada vez más común.
Del mismo modo, algunos de los cuadros con cifras pueden inducir a error, ya que se reflejan recaudaciones de taquilla puras frente a presupuestos, sin considerar las subvenciones que reciben las películas y que, sin ellas, pueden arrojar saldos negativos. Esto sin duda, otorga mucho más mérito a los números positivos de las películas de productores como Segura, Benito o Roch.
Santiago Segura
Gráfico: Javier Lacort
Independientemente de que su cine guste o no, Santiago Segura es un pilar fundamental para el cine español. En 2024, ‘Padre no hay más que uno 4’ recaudó 13,4 millones de euros, atrayendo a casi 2,2 millones de espectadores. Las entregas anteriores también destacaron como las más taquilleras de sus respectivos años, y Segura ha complementado estas con producciones similares, como ‘A todo tren. Destino Asturias’, la película más taquillera de 2021.
Además, su productora Bowfinger, que comparte con María Luisa Gutiérrez, ha dado vida a películas de corte muy distinto, como ‘La infiltrada’, que, a pesar de su modestia, se convirtió en la segunda película española más taquillera de 2024, con 8,1 millones de euros. Junto a otra comedia familiar, ‘La familia Benetón’, que recaudó cuatro millones de euros, Bowfinger acumuló el 31% de la taquilla del cine español en 2024. Bowfinger también ha producido películas alejadas del estilo familiar de Segura, como ‘Sin rodeos’, ‘De caperucita a loba’, ‘Lobo feroz’ o ‘Llegaron de noche’.
Los Javis
Quizás los productores más reconocidos del momento, difíciles de encasillar entre lo comercial y lo autoral, ya que todas sus obras tienen su inconfundible sello personal. Las más personales y ambiciosas suelen ser dirigidas por ellos (‘Paquita Salas’, ‘Veneno’, ‘La Mesías’). En su productora Suma Content, dentro de su estilo autoral global, dan espacio a otras voces y proyectos más modestos y de alcance limitado (‘Terror y feria’, ‘Cardo’, ‘Una Navidad con Samantha Hudson’, ‘Vestidas de azul’). Aunque la mayoría de sus producciones son para televisión y streaming, los hemos incluido en esta lista por su relevancia mediática y su constante interacción con el cine.
Belén Atienza
Una de las productoras más significativas en la escena española actual, conocida principalmente por su colaboración con Juan Antonio Bayona, desde ‘El orfanato’, su debut. Entre sus éxitos destacados se encuentran ‘Lo imposible’, ‘Jurassic World: El reino caído’, ‘Un monstruo viene a verme’, y la reciente ‘La sociedad de la nieve’, con una recaudación reducida, pero notable por haberse proyectado en pocas salas antes de su rápida llegada a Netflix.
Cuadro: Javier Lacort
Con Enrique López Lavigne, cofundó Apaches Films, donde ha impulsado películas con presupuestos más modestos e intenciones artísticas, como ‘Extraterrestre’, ‘Toro’, ‘Gente en sitios’ o ‘Quién te cantará’. También han salido taquillazos como ‘La llamada’ (debut de Los Javis) y ‘Lo imposible’.
Pilar Benito
Gráfico: Javier Lacort
Como directora general de Morena Films desde el año 2000, ha sostenido la idea de producir películas ambiciosas, lo que también ha permitido dar luz verde a proyectos más modestos. Entre sus mayores éxitos están ‘Campeones’, ‘Celda 211’ y la reciente ‘El buen patrón’, aunque esta última fue producida fuera de Morena Films. Gracias a estos éxitos, Morena también ha dado vida a películas más modestas como ‘También la lluvia’ o ‘El juego de la verdad’.
María Zamora
Gráfico: Javier Lacort
Cofundadora de Avalon y luego de Elástica Films en 2021, aunque no posee éxitos de taquilla tan contundentes como Santiago Segura o Belén Atienza, su influencia es notable debido a la producción de éxitos críticos a nivel internacional del cine español reciente. ‘Alcarràs’, que se llevó el Oso de Oro en Berlín, es un hito esencial del cine español. Otros títulos de su carrera incluyen ‘Verano 1993’, ‘O Corno’, ‘Creatura’ y ‘Matria’. Su contribución fue reconocida con el Premio Nacional de Cinematografía del Ministerio de Cultura en 2024.
Álex Lafuente
Gráfico: Javier Lacort
Figura destacada en BTeam Pictures, se ha mantenido en los márgenes del cine comercial, alternando películas de alcance más limitado como ‘La novia’ o ‘Las niñas’. Un éxito reciente es ‘Segundo Premio’, que con 11 nominaciones, ganó tres Goyas, incluyendo el de Mejor Dirección.
Ibon Cormenzana
Gráfico: Javier Lacort
Además de estar en la parte creativa como director, ha trabajado en películas como ‘Los Totenwackers’, ‘La cima’ o ‘Culpa’. Sus mayores éxitos como productor incluyen títulos como ‘Blancanieves’, ‘Madre’, ‘As bestas’, y ‘Robot Dreams’, junto a la serie de Netflix ‘El cuerpo en llamas’. Estos triunfos le han permitido abordar proyectos más modestos y orientados al circuito de festivales, como ‘El suplente’, ‘Mediterráneo’, ‘El bus de la vida’ y ‘Desmontando un elefante’.
Edmon Roch
Uno de los principales nombres de la producción catalana, ha estado involucrado desde mediados de los noventa en filmes como ‘El efecto Mariposa’ de Colomo. En el nuevo siglo, se ha embarcado en proyectos más ambiciosos y de cierto alcance internacional como ‘El perfume’ o ‘Garbo, el espía’. Desde 2012, ha producido algunos de los mayores éxitos de la animación española, con la saga ‘Tadeo Jones’ y ‘Atrapa la bandera’. En imagen real, también ha producido éxitos como ‘El niño’, ‘Taxi a Gibraltar’, y ‘Saben aquell’.
Deja una respuesta