El gobierno estadounidense está trabajando en la cría de miles de millones de moscas que serán liberadas desde aviones sobre México y el sur de Texas, en un esfuerzo por combatir una larva que amenaza con devorar carne viva.
Por más inusual que parezca, esta estrategia forma parte de un plan federal destinado a proteger la industria ganadera, la fauna silvestre y hasta las mascotas de un insecto devastador. La efectividad de esta técnica ha sido comprobada en el pasado.
“Es una tecnología excepcional”, señala Edwin Burgess, experto en parásitos de la Universidad de Florida. “Es una de las mejores aplicaciones científicas para enfrentar un problema de esta magnitud”.
La meta es controlar la larva de la mosca conocida como gusano barrenador del ganado. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) tiene en marcha un plan para aumentar la producción y liberación de machos esterilizados por radiación. Estos machos se aparean con hembras silvestres, resultando en huevos no fertilizados que no eclosionan, lo que eventualmente reduce la población del insecto hasta su erradicación.
Este método es más eficiente y ecológico que los pesticidas, y fue clave para eliminar la plaga al norte de Panamá hace décadas. Una planta en Panamá ha mantenido la producción de moscas estériles para controlar al insecto, pero el sur de México ha reportado nuevos casos.
El USDA espera que una nueva planta productora en el sur de México esté operativa para julio de 2026, junto con un centro de distribución en el sur de Texas para facilitar la importación y distribución desde Panamá, si fuera necesario.
El peligroso gusano barrenador
A diferencia de otras larvas de mosca que se alimentan de tejido muerto, el gusano barrenador del ganado se nutre de carne viva, planteando una amenaza significativa para el ganado. Las hembras ponen sus huevos en heridas o mucosas expuestas.
“Un bovino de 450 kilos puede morir en cuestión de semanas”, alerta Michael Bailey, de la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria.
Aunque existen tratamientos efectivos, la infestación es dolorosa y debilita a los animales.
Don Hineman, un ganadero retirado de Kansas, recuerda haber presenciado casos de reses infectadas en su juventud y describe el mal olor como “carne podrida”.
Explotando la biología de la mosca
El gusano barrenador es originario de los trópicos y no sobrevive los inviernos duros, lo que antes lo hacía una plaga estacional. Entre 1962 y 1975, Estados Unidos y México liberaron más de 94 mil millones de moscas estériles.
El objetivo es soltar suficientes machos estériles para que la mayoría de las hembras silvestres se apareen con ellos. Una particularidad biológica ayuda a este plan: las hembras se aparean solo una vez en su vida.
La necesidad de más moscas
Frente a la amenaza creciente, las autoridades estadounidenses cerraron temporalmente la frontera sur a ciertas importaciones de ganado. La reapertura completa no está prevista antes de mediados de septiembre.
Las hembras pueden poner huevos en cualquier animal de sangre caliente, incluso humanos.
En el pasado, Estados Unidos tenía plantas de producción en Florida y Texas, pero cerraron tras erradicar la plaga. La planta en Panamá puede producir 117 millones de moscas estériles por semana, pero el USDA busca aumentar esa capacidad a 400 millones, destinando fondos a nuevas instalaciones en Texas y México.
La cría masiva de moscas
Criar una gran cantidad de moscas no es demasiado complicado, explica Cassandra Olds, de la Universidad Estatal de Kansas. Sin embargo, es crucial garantizar que las hembras reciban las señales adecuadas para poner huevos y nutrir bien a las larvas.
Las investigaciones previas utilizaron carne de caballo y miel, y más tarde una mezcla de huevos secos y melaza. Actualmente, en Panamá se emplea una fórmula con polvo de huevo y plasma de res.
En libertad, las larvas maduras caen del huésped, se entierran y se transforman en adultos en cápsulas en el suelo. En las fábricas, las larvas se depositan en bandejas con aserrín.
La seguridad es fundamental. Sonja Swiger de Texas A&M enfatiza la importancia de asegurar que los adultos fértiles no escapen de las instalaciones.
Lanzamiento aéreo de moscas
El lanzamiento aéreo de moscas conlleva riesgos. Recientemente, un accidente aéreo de una avioneta liberando moscas estériles resultó en tres víctimas fatales en la frontera entre México y Guatemala.
En los años cincuenta, se utilizaban vasos de papel arrojados desde aviones; hoy en día, el procedimiento ha evolucionado, pero sigue siendo similar con el uso de cajas.
Burgess considera que el desarrollo de esta tecnología es uno de los grandes logros del USDA, y algunos expertos sugieren que las fábricas deberían mantenerse operativas incluso tras erradicar la plaga.
“Algo que parece bajo control puede resurgir en cualquier momento”, concluye Burgess.
Deja una respuesta