La exportación de bienes es un elemento fundamental en la economía de múltiples naciones. Estas actividades no solo moldean mercados y establecen tendencias globales, sino que también tienen una importancia geopolítica significativa. Un ejemplo de esto es cómo Estados Unidos y Europa han implementado aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos, o cómo China ha puesto trabas a la exportación de tierras raras.
La trascendencia global de las exportaciones es evidente en este revelador gráfico desarrollado por Visual Capitalist:
El TOP 10. El gráfico proporciona una visión clara, pero vamos a profundizar en los países líderes en exportaciones para comprender su peso a nivel mundial y valorar el impacto de sus exportaciones:
País |
Participación |
Valor en billones |
---|---|---|
China |
14,2% |
3.380 |
Estados Unidos |
8,5% |
2.020 |
Alemania |
7,1% |
1.688 |
Países Bajos |
3,9% |
935 |
Japón |
3,0% |
717 |
Italia |
2,8% |
677 |
Francia |
2,7% |
648 |
Corea del Sur |
2,7% |
632 |
México |
2,5% |
593 |
Hong Kong |
2,4% |
574 |
Dominio Indiscutible. No sorprende que China encabece la lista de los países con mayores exportaciones. Su liderazgo es notablemente superior al de sus principales competidores, siendo Estados Unidos su mayor rival en este ámbito. A pesar de los aranceles impuestos en los últimos años, el mercado chino ha sabido ajustarse a estas circunstancias.
De los 23,8 billones de dólares (denominados “trillones” en 2023), China contribuyó con 3,38 billones. Esto representa un 14,2% del total, acercándose a su récord histórico de exportaciones. Sin embargo, el valor de estas exportaciones disminuyó un 10%, y habrá que observar cómo se desenvuelven los próximos años con aranceles más estrictos.
Diversidad Industrial. Estados Unidos y Alemania siguen a China, destacándose por la diversidad de sus exportaciones. China exporta una enorme variedad de productos, destacando metales de tierras raras, equipos de transmisión y semiconductores. Sus principales compradores incluyen a Estados Unidos, Hong Kong y Japón, con los que no siempre tiene relaciones cordiales.
Por otro lado, Estados Unidos se centra en la exportación de petróleo refinado, crudo y gas, junto a automóviles y circuitos integrados que envía principalmente a Canadá, México y China. Alemania se especializa en automóviles, maquinaria y productos químicos, destinando la mayoría de sus exportaciones a otros miembros de la Unión Europea.
Impacto de Trump. Es interesante notar que el principal cliente de Estados Unidos es China, y viceversa. Esta relación podría modificarse con la política proteccionista de Donald Trump, que busca fortalecer el mercado norteamericano a expensas de China y la Unión Europea.
Aun así, China cuenta con estrategias para contrarrestar estas acciones. Con un monopolio en tierras raras y control sobre otros recursos cruciales, como el antimonio esencial para la producción de armamento, China puede influir en el comercio internacional.
Perspectivas Optimistas para la Inflación. A pesar de las prácticas proteccionistas, el informe de la Organización Mundial del Comercio, base para el gráfico de Visual Capitalist, pronostica un crecimiento positivo. Aunque en 2023 el comercio disminuyó un 1,2%, se espera que aumente un 2,6% en 2024 y un 3,3% en 2025.
Asimismo, se anticipa una progresiva reducción de la inflación, lo que debería reactivar el consumo y la demanda de bienes comerciales, impulsando el comercio de bienes manufacturados. Sin embargo, habrá que esperar para confirmar estas previsiones.
Deja una respuesta