Maratones encadenados, triatlones mensuales, y desafÃos de Ironman se han convertido en eventos comunes entre los deportistas españoles, incluyendo algunos amateurs. Estos retos, que parecen sacados de una pelÃcula de ciencia ficción enfocada en el fitness, son realidad para quienes buscan no solo superarse fÃsicamente, sino también contribuir a causas solidarias. La pregunta es: ¿qué tan efectivo es este método?
A menudo, estos desafÃos se realizan con el fin de recaudar fondos para la investigación médica o causas benéficas, pero surgen dudas: ¿realmente tienen sentido estos esfuerzos? ¿Qué impacto tienen en la salud de los participantes y son simplemente actuaciones?
La solidaridad en forma de kilómetros. Mientras algunos prefieren el voluntariado o las donaciones, otros optan por recorrer vertiginosas distancias para apoyar a quienes lo necesitan. Con una simple búsqueda en Google podemos encontrar varios ejemplos gracias a la gran visibilidad que estos retos generan.
Por ejemplo, en 2020 un vasco corrió un triatlón al mes para financiar una silla eléctrica, y un año después otro madrileño completó dos Ironman en un mes para colaborar en la lucha contra el cáncer. A finales de 2024, un coach anunció su intención de abordar tres veces consecutivas uno de los Ironman más exigentes del mundo para demostrar «el verdadero potencial humano».
Más ejemplos inspiradores. Los mencionados son solo una fracción de las muchas historias de esfuerzo y solidaridad que existen. Un atleta catalán corrió siete maratones en una semana para apoyar la investigación de la ELA, y el influencer Valentà Sanjuan corrió cinco maratones en diferentes continentes para combatir el cáncer infantil.
«Fue un desafÃo correr tres maratones en dÃa y medio sin apenas dormir», comentaba Sanjuan a El Periódico tras su impresionante logro en Barcelona.
Un enfoque similar adoptó el influencer Sergio Turull, quien recorrió España de sur a norte en un tiempo récord, sumando 65 kilómetros diarios para recaudar fondos contra el cáncer infantil.
El fenómeno Verdeliss. Verdeliss, una conocida influencer y madre de ocho, completó un desafÃo global: siete maratones en siete dÃas en diferentes partes del mundo. Además de su impacto mediático, buscaba recaudar fondos para la investigación de una enfermedad rara.
¿Se logra recaudar dinero? SÃ. Estos eventos no solo dan visibilidad a las causas, sino que también generan importantes sumas de dinero. Sanjuan recaudó más de 20.000 euros, mientras que Verdeliss logró 35.000 euros, y Turull aportó 58.000 euros a sus causas.
Casos como el del británico Gary McKee, quien completó un maratón diario durante todo 2022, demuestran el potencial de estos retos. McKee consiguió un millón de libras para dos organizaciones benéficas de cáncer.
El impacto mediático es innegable, pero ¿son realmente eficaces estos desafÃos para recaudar fondos? Aunque amplÃan la visibilidad de los participantes, también dejan preguntas sobre la relación entre la salud fÃsica de los corredores y el impacto de sus logros.
El desafÃo también reside en el coste personal y financiero de estas hazañas. Sanjuan, por ejemplo, gastó 2.800 euros en su vuelta al mundo y Verdeliss desembolsó cerca de 39.000 euros para su participación.
Sin embargo, acciones menos intensas, como subastas y recaudaciones, también consiguen fondos significativos a menudo sin demandas fÃsicas extremas. La Fundación AFE, por ejemplo, recaudó más de 6.000 euros con la ayuda de piezas donadas por atletas.
El coste fÃsico. Los corredores también pagan un precio en salud. Completar múltiples maratones puede incrementar riesgos cardÃacos, inmunológicos, de deshidratación o lesiones. A pesar de esto, ¿existe un lÃmite recomendable para estos desafÃos?
Aun asÃ, Verdeliss misma admite: «Sé que es una locura, no lo intenten en casa», reflejando la complejidad y el sacrificio detrás de estos logros.
Imágenes | Juanedc (Flickr) y Joan ggk (Flickr)
Deja una respuesta