Gigantes como Amazon, Microsoft y Google han acumulado considerables ganancias persuadiendo a empresas de que «sus nubes» eran la solución definitiva a sus problemas. AWS, Azure y Google Cloud lideran con autoridad el mercado de IaaS. Sin embargo, emerge un nuevo jugador inesperado: la repatriación a la nube.
Este competidor no enfrenta directamente a las colosales plataformas de infraestructura como servicio (IaaS), pero la repatriación a la nube ofrece una alternativa: abandonar las soluciones excesivas de estas plataformas y regresar a servicios y datos locales.
La razón es irrefutable: repatriar a la nube permite ahorrar sumas significativas. Aunque no siempre es viable o recomendable, muchos han realizado esta transición con resultados impresionantes.
Cuatro expertos del sector compartieron sus experiencias tras adoptar este enfoque. Nos hablaron de sus puntos de partida, las razones detrás de su decisión y los resultados obtenidos, destacando un ahorro espectacular.
Para contrastar, contactamos al cofundador de una empresa española que ofrece servicios similares a AWS, Azure o Google Cloud, quien nos proporciona su perspectiva sobre esta tendencia. A continuación, presentamos sus testimonios.
De 10.000 euros anuales en infraestructura a solo 500 euros
Jerónimo Palacios (@giropa832), experto en metodologías ágiles, cuenta que su empresa utilizaba la nube para todo, pero observó un incremento en el costo de la infraestructura, que se duplicó desde que empezaron. Aunque el servicio era eficiente, las tarifas continuaban aumentando.
El año pasado su factura ascendió a más de 2.000 euros, lo que motivó a buscar otras alternativas. Tras investigar, encontraron que podían obtener el mismo servicio a un coste mucho menor.
«Por menos de 500 euros al año, logramos el mismo servicio que antes nos costaba 10.000 euros al año.»
Palacios observa esta tendencia de repatriación en empresas medianas y grandes, algunas cotizadas en el IBEX35. Estas valoran los ahorros de al menos un 80% al cambiar de PaaS a infraestructura propia.
También señala que la normativa bancaria DORA obliga a alojar datos localmente, lo que muchas empresas aprovechan para reducir costes en la nube.
Palacios considera valiosas las infraestructuras en la nube, pero cree que es importante evaluar las alternativas debido a un sobrecoste percibido del 200 al 800%.
Algoritmos inspirados en la cuántica 10 veces más económicos de ejecutar
Alfonso Santos Luaces, ingeniero de telecomunicaciones y CTO en Inspiration-Q, explica cómo la empresa centra su labor en algoritmos de inspiración cuántica. Al iniciar, evaluaron AWS y Azure, ambas con créditos para startups.
Con un uso intensivo de capacidad computacional, los costes mensuales variaban entre 6.000 y 7.000 euros. Decidieron evaluar alternativas alojando la mayoría de sus cálculos en otros lugares.
Una máquina de Hetzner redujo esos costes de cálculo en un factor de 10, aunque parte de su infraestructura sigue en la nube. Dependiendo del uso, merece la pena considerar otras opciones.
Ahorro del 80% en costos de infraestructura
Álvaro Gómez (@lito_ordes), «Lito», programador con 30 años de experiencia, detalla cómo una infraestructura en AWS se migró a Hetzner debido al sobredimensionamiento de los servicios para el tráfico manejado.
Con el cambio, alcanzaron un ahorro del 80%, pasando de una factura de 1.500 euros mensuales a solo 250 euros. El rendimiento, además, fue superior en CPU, RAM e I/O.
AWS: solo cuando realmente lo necesitas
César Martín (@iworkwithyou), CEO de Chatwith.io, destaca cómo su empresa, que maneja más de un millón de contactos al mes, se benefició de migrar a servidores Hetzner tras utilizar créditos de AWS.
Tras la migración, consiguieron reducir sus gastos de miles de euros mensuales a menos de 500 euros. La experiencia le ha enseñado que AWS es útil en fases de escalado global, pero puede ser innecesario inicialmente.
Perspectiva desde el otro lado: el desafío de los egress costs
Contactamos con Javi Santana (@javisantana), exCTO de Carto, quien detalla cómo los egress costs complican la migración a proveedores tradicionales, ya que los costos de salida de datos de gigantes como AWS y GCP son prohibitivos.
Para Tinybird, esos costos hacen prohibitivo moverse, y aunque la nube es más cara, la oferta de servicios y la reducción en necesidad de personal compensan.
Con el Data Act de la U.E., que busca reducir o eliminar tarifas de salida, se espera facilitar la portabilidad entre plataformas, mitigando el efecto bloqueo. Santana se muestra optimista sobre el impacto de estas regulaciones.
Imagen | CommScope
Deja una respuesta