Recientemente, concluyó el periodo de consulta pública para la autorización ambiental del Western Green Energy Hub, un ambicioso proyecto que promete convertirse en la mayor central de energÃa renovable a nivel mundial. Este hub, que se extenderÃa por 22.700 kilómetros cuadrados en la costa sur de Australia Occidental, abarcarÃa un área mayor que paÃses como Eslovenia o El Salvador.
El megaproyecto. Se trata de un centro hÃbrido de energÃa renovable que planea integrar una impresionante capacidad de generación eólica y solar: contempla la instalación de hasta 60 millones de paneles solares distribuidos en 35 parques y 3.000 aerogeneradores, tanto marinos como terrestres, con capacidades que oscilan entre los 7 y 20 MW.
Con un presupuesto de 100.000 millones de dólares australianos (equivalente a 60.000 millones de dólares estadounidenses) y una capacidad combinada de 70 GW, este centro no solo generarÃa electricidad limpia, sino que también la emplearÃa para alimentar electrolizadores que transformarÃan el agua de mar desalinizada en 3,5 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, destinado a ser exportado como amoniaco.
Más electricidad que paÃses enteros. Western Green Energy Hub producirÃa más de 200 teravatios-hora de energÃa limpia al año, una cifra que supera la producción eléctrica anual de muchos paÃses, dejando en segundo plano a otros grandes proyectos de energÃa renovable como Karapinar en TurquÃa (20 km²), Urumqi en China (133 km²) o Khavda en India (600 km²).
Australia, cuyo consumo anual es de 273 TWh, no precisa de tanta energÃa, por lo que la producción de hidrógeno verde es esencial para almacenarla en forma de amoniaco, que tiene diversas aplicaciones en la industria y la agricultura.
Las preocupaciones. Aunque Australia ha sido un firme defensor de las energÃas renovables y el hidrógeno verde, la Autoridad de Protección Ambiental ha señalado posibles impactos en el entorno marino y costero.
Los aerogeneradores podrÃan afectar la calidad de la fauna marina, especialmente a las comunidades bentónicas, y alterar los procesos costeros debido al dragado y a los movimientos de las embarcaciones encargadas de su instalación. Además, la deshidratación previa a la construcción de la planta desalinizadora y la tala de 27.188 hectáreas de vegetación podrÃan impactar negativamente en la fauna terrestre.
El proyecto en tierras aborÃgenes. De ser aprobado, este proyecto será recordado no solo por su magnitud, sino también por ser uno de los primeros en los que un consorcio de empresas energéticas, liderado por InterContinental Energy y CWP Global, colabora con propietarios de tierras aborÃgenes, representados por la Mirning Traditional Lands Aboriginal Corporation.
El centro constará de siete fases de construcción a lo largo de 30 años, con el objetivo de establecer 35 nodos de entre 2 y 3 GW para 2050. La ubicación seleccionada son las tierras de Mirning en la Gran BahÃa Australiana, entre Eucla y Kalgoorlie-Boulder, aprovechando el elevado potencial de energÃa eólica y solar de la región, con un factor de utilización estimado del 70%.
Imagen | WGEH
Deja una respuesta