Tradicionalmente, España ha sido un paÃs donde predomina la propiedad de viviendas. Hace dos décadas, el 80% de los hogares residÃan en propiedades propias, mientras solo un 9,5% vivÃan en alquiler a precio de mercado. Sin embargo, la situación ha evolucionado considerablemente desde entonces. Aunque la mayorÃa de las familias aún viven en sus propias residencias, el mercado de alquiler ha cobrado protagonismo. Esta creciente demanda, junto con el auge del alquiler turÃstico, ha impulsado los precios, especialmente en metrópolis como Madrid y Barcelona.
Este escenario ha influido más allá del mercado inmobiliario, afectando directamente a la economÃa de los hogares españoles: los beneficios derivados de los alquileres han alcanzado niveles sin precedentes. En otras palabras, mientras aquellos que pagan alquileres enfrentan costos más altos, quienes los cobran han visto sus ingresos aumentar significativamente, marcando un hito en las ganancias obtenidas por esta vÃa.
Impacto significativo de los alquileres. El incremento de los precios de alquiler y el crecimiento del mercado de viviendas turÃsticas han generado tensiones en el sector inmobiliario, desencadenando manifestaciones como las de principios de abril en varias ciudades de España y la denominada «revolución de las llaves» en octubre de 2024. Este fenómeno también ha tenido un impacto notable en la economÃa de los propietarios.
Los ingresos de aquellos que perciben rentas por el alquiler de propiedades, ya sean viviendas, locales o garajes, han experimentado un aumento significativo, alcanzando niveles récord en pocos años. De hecho, los ingresos de los hogares por concepto de alquiler son los más altos registrados desde 1995.
Un asombroso porcentaje: más del 90%. Este dato sorprende por diversas razones. Primero, porque aunque a menudo se asocia el alquiler a grandes fondos de inversión, la realidad es que más del 90% de las propiedades se alquilan como residencias habituales a precio de mercado y están en manos de individuos particulares, no de entidades o fondos buitres.
Solo el 8% pertenece a sociedades, según el Banco de España en un informe reciente utilizando datos de 2021. En segundo lugar, en España, más de tres millones de personas obtienen ingresos por el arrendamiento de propiedades.
Una impresionante cifra: 31.500 millones. Gracias a la Agencia Tributaria y sus informes, se puede cuantificar el volumen y el significado del ingreso generado por el alquiler de propiedades, que incluyen casas, locales o garajes. Según el último informe, analizado por elDiario.es, el año pasado las ganancias por alquiler ascendieron a 31.500 millones de euros, siendo este el ingreso reportado por los hogares, al cual se suma lo percibido por empresas.
Este es el valor más alto registrado en la serie histórica que data de 1995. Exceptuando algunas excepciones, como entre 2019 y 2020 debido a la pandemia, la tendencia ha sido al alza. Para ponerlo en perspectiva, en 2023 los ingresos brutos por alquiler fueron ligeramente inferiores a 29.600 millones, mientras que en 2008 la cifra fue de 16.123 millones, casi duplicándose desde entonces.
Rentas brutas de los hogares (Millones de euros) |
1995 |
2000 |
2005 |
2010 |
2015 |
2020 |
2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital mobiliario |
18.156 |
11.948 |
14.749 |
22.710 |
15.842 |
14.801 |
30.767 |
Inmuebles arrendados |
5.980 |
8.087 |
12.027 |
16.485 |
17.881 |
22.680 |
31.504 |
Ganancias patrimoniales |
2.452 |
11.619 |
24.808 |
10.507 |
13.320 |
18.122 |
28.818 |
Total rentas del capital |
26.588 |
31.654 |
51.584 |
49.701 |
47.043 |
55.602 |
91.089 |
¿Algo más destaca el informe? SÃ, el crecimiento ha consolidado el alquiler de inmuebles como la principal fuente de renta de capital en los hogares españoles. ¿Qué implica esto? Desde el punto de vista fiscal, las rentas de capital incluyen ingresos obtenidos a través de inversiones, venta de propiedades o alquileres, entre otros. En 2024, los alquileres generaron 31.504 millones de euros, superando al capital mobiliario con 30.767 y las ganancias patrimoniales con 28.818.
El marcado incremento no es solo fruto del mercado o del auge del alquiler. Hacienda ha incrementado el control sobre el alquiler turÃstico, haciendo que afloren numerosas propiedades previamente no declaradas.
¿Por qué es relevante? Porque no siempre fue asÃ. En 2008, los hogares españoles generaron 16.123 millones a través de alquileres, mientras el capital mobiliario (cuentas bancarias, bonos, tÃtulos, etc.) alcanzó los 22.700 millones. Ahora, elDiario.es señala otra interesante coincidencia: los ingresos por alquileres, capital mobiliario y ganancias patrimoniales representan más del 10% del total de rentas de los hogares, un dato que no se veÃa desde 2008.
Las principales fuentes de ingresos de los hogares aún son las rentas laborales, que el año pasado superaron los 753.400 millones de euros. Las rentas empresariales y otros conceptos completan el panorama general, superando los 57.300 millones.
¿Qué nos revela sobre el sector? Que los ingresos de los propietarios aumenten es relevante por sà mismo, pero también refleja la situación del mercado inmobiliario. Este crecimiento coincide con la escalada de los alquileres (que han crecido más del 90% en la última década, según Idealista), el aumento de los pisos turÃsticos y un desajuste cada vez más evidente entre oferta y demanda, elevando los precios y posibilitando que las propiedades se alquilen rápidamente.
Simultáneamente, las dificultades para ahorrar, obtener financiación y adquirir propiedades están haciendo que el alquiler gane terreno como opción de vida. Según el INE, en 2021 el 15,9% de los hogares vivÃan en alquiler, mientras en 2011 esa cifra era de 13,5%. Curiosamente, un porcentaje similar, el 15,5% de los hogares, tenÃa una segunda residencia, lo que sugiere que podrÃan convertirse en propietarios arrendadores.
Imágenes | Nicolas Vigier (Flickr) y Joan Ggk (Flickr)
Deja una respuesta