La denominada «catástrofe demográfica» en Corea del Sur no es un término exagerado; es la realidad reflejada en las declaraciones del gobierno del paÃs. Con la tasa de natalidad más baja a nivel mundial, una población que envejece rápidamente, y un agudo problema de soledad concentrado especialmente en Seúl, las autoridades surcoreanas han ideado una estrategia para mitigar estos desafÃos: un proyecto valorado en 322 millones de dólares denominado «Seoul Without Loneliness».
El desafÃo de Corea del Sur. En este paÃs asiático, la tasa de natalidad se sitúa en solamente 0,7 hijos por mujer, y en Seúl, donde reside una quinta parte de la población, se reduce aún más a 0,5. Se prevé que para el año 2025, una de cada cinco personas será mayor de 65 años, con el 21,8% de estas personas viviendo solas. Un estudio del Korea Institute of Health and Social Affairs revela que un 3,1% de la población entre 19 y 39 años, es decir, unas 340.000 personas, son consideradas solitarias.
Este alarmante escenario ha originado un fenómeno preocupante conocido como godoksa, que describe las muertes solitarias de individuos que fallecen y son encontrados dÃas o semanas después. Solo en 2023, se registraron 3.661 casos de este tipo de muertes.
Imagen | Cottonbro Studio
«Seoul Without Loneliness». El pasado octubre, el gobierno surcoreano presentó un plan descrito como «integral» para abordar la soledad y la retirada social de sus ciudadanos. Se implementará un «apoyo sistemático y multifacético» orientado a tres ejes: «Estar juntos», «Conectar juntos» y «Comunicarnos juntos», con un presupuesto de 451.300 millones de wones, equivalentes a 322 millones de dólares.
Estar juntos. Este primer componente implica la creación de «Knock Knock 24», una plataforma para que los ciudadanos que experimentan soledad puedan solicitar asesoramiento mediante teléfono, chat o en centros especializados. Además, se planea la edificación de más de cien centros de bienestar y longevidad para los adultos mayores, asà como extender una iniciativa que promueve dietas saludables para los abuelos. Para los jóvenes, se lanzará el programa 365 Seoul Challenge, que incentivará la participación en actividades grupales y al aire libre.
Conectar juntos. El segundo eje busca identificar a familias aisladas para reconectarlas con su entorno. Se realizará un análisis de «datos administrativos y 46 tipos de información de emergencia, como el uso de gas y electricidad» para detectar a estas familias/personas. Las tiendas de conveniencia y lavanderÃas se convertirán en puntos de contacto para ofrecer apoyo a los aislados.
Identificadas estas personas, se les brindará una «Receta de Conexión Seúl», un plan de tres fases que promueve actividades al aire libre, asesoramiento, compromiso con actividades comunitarias y la formación de redes de apoyo.
Imagen | Cottonbro Studio
Comunicarse juntos. En este tercer eje, el objetivo es «crear espacios abiertos por toda la ciudad, fomentar la empatÃa respecto a estos problemas mediante una comunicación abierta entre los ciudadanos y sentar las bases de soluciones eficaces.» Se busca, en definitiva, eliminar el estigma asociado a la soledad y promover el diálogo sobre este tema en espacios públicos.
La raÃz del asunto. Si bien este plan representa una medida positiva, no aborda los factores subyacentes al problema. Corea del Sur es una sociedad competitiva con una fuerte cultura laboral y altas expectativas sociales, algo que también se evidencia en su elevada tasa de suicidios dentro de la OCDE. Este programa puede ser útil para aquellos que reconocen su soledad y desean cambiar su situación, pero podrÃa no tener el mismo impacto en aquellos que no buscan ayuda.
Imagen | Cottonbro Studio
Deja una respuesta