En noviembre de 2022, la ONU celebró haber alcanzado oficialmente los 8.000 millones de habitantes en el planeta Tierra. Sin embargo, mientras este dato es solo una estimación, el verdadero interés radica en que para 2023 no alcanzamos la tasa de reemplazo. Se anticipa que la población mundial alcanzará su máximo hacia finales de este siglo para, posteriormente, comenzar a disminuir. Pero, ¿son fiables estos cálculos? Esta cuestión ha estado en discusión por un tiempo y un reciente estudio introduce un giro inesperado: podrÃamos estar equivocados en nuestros conteos.
El estudio sugiere que podrÃamos haber subestimado por cientos de millones de personas.
¿Es fiable la demografÃa actual? «Calcular cuántas personas habitan el planeta es un ejercicio de inexactitud», comentaba el demógrafo Jakub Bijak a la BBC a mediados del año anterior, cuando se publicó el informe de Perspectivas de la Población Mundial. La demografÃa, aunque meticulosa, sigue siendo una ciencia con fronteras inciertas, como reconoció el investigador, señalando que la única certeza que proporcionan las proyecciones demográficas es la incertidumbre.
No obstante, esto no implica que los demógrafos improvisen cifras al azar. Toshiko Kanera, experta en proyecciones, explicaba que estas estimaciones se basan en experiencia, conocimiento y la información disponible. Desde 1950, los demógrafos han confiado en datos y tendencias nacionales, pero, ¿y si esos datos tampoco fueran precisos?
Un cálculo insuficiente. Un reciente informe publicado en Nature por investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia revela que los datos utilizados por los demógrafos subestiman amplia y sistemáticamente las cifras de población global. Esto podrÃa significar que hay cientos de millones de personas adicionales viviendo en la Tierra.
Ejemplo de las herramientas que los demógrafos utilizan en sus análisis. Cada una corresponde a un sesgo distinto
El papel de las áreas rurales. Josias Láng-Ritter, uno de los investigadores del estudio, destaca las cifras en el ámbito rural. «Nuestro estudio proporciona evidencia de que una porción significativa de la población rural podrÃa no estar contabilizada en los datos globales de población», explica.
No hablamos de unos pocos millones, sino de miles de millones. Según el conjunto de datos, las poblaciones rurales han sido infraestimadas entre un 53% y un 84% durante el perÃodo estudiado. «Estos datos han sido utilizados en miles de estudios y han influenciado ampliamente la toma de decisiones, pese a que su precisión no ha sido revisada de manera sistemática», señala el investigador.
El mapa muestra la ubicación de las 307 áreas rurales analizadas en el estudio. Se encontró que las poblaciones reportadas en la gráfica estaban subestimadas entre un 53% y un 84% | Universidad de Aalto
Bias en los datos. La revisión de estos datos no es nueva, pero los estudios anteriores se enfocaban en paÃses o áreas urbanas especÃficas. En cambio, la investigación de la Universidad de Aalto ofrece una perspectiva global al analizar cinco conjuntos de datos poblacionales más usados a nivel mundial con mapas de alta resolución y los datos de reasentamiento de más de 300 proyectos de represas rurales en 35 paÃses.
¿Por qué analizar represas? Porque cuando se construyen, la población que vive en la zona afectada es reasentada, y normalmente se cuentan con datos precisos de dicha reubicación. Al comparar esta información desde 1975 hasta 2010, los investigadores hallaron que aunque los mapas de 2010 eran más exactos, se continuaba omitiendo entre un 32% y un 77% de la población rural.
Entre 2015 y 2020 se actualizaron los conjuntos de datos, pero los demógrafos advierten que la subestimación sigue siendo un problema generalizado.
Repercusiones. Resolver este problema no es sencillo. Según los investigadores, por mucho que se ajusten los datos, se enfrenta un problema estructural: los gobiernos carecen de recursos para obtener datos precisos en regiones rurales, y la discrepancia entre la población real y la reportada afecta la toma de decisiones.
Porcentaje promedio de población rural estimada a la baja (rojo y naranja) y sobrestimada (azules) | Universidad de Aalto
Crucial para el desarrollo. Actualmente, se estima que el 43% de la población mundial vive en áreas rurales, lo que equivale a unos 3.526 millones de personas. Considerando la subestimación entre el 53% y el 84%, la cantidad real de personas no contabilizadas es significativa. Determinar la población exacta es vital para una adecuada distribución de recursos.
Sin una base de datos precisa. La ausencia de datos demográficos precisos puede influir negativamente en la toma de decisiones gubernamentales. Ritter ilustra con ejemplos prácticos de decisiones sociales. «Muchos paÃses dependen de los mapas de población global debido a la falta de datos nacionales: ¿Necesitamos una carretera asfaltada o un hospital? ¿Cuánta medicina se debe distribuir en una región especÃfica? ¿Cuántas personas podrÃan ser afectadas por desastres naturales como terremotos o inundaciones?», comenta.
Una estimación rápida indica que, en el mejor escenario —un 53% de desviación—, habrÃa 1.869 millones de personas no contabilizadas. En el peor escenario, con un 84% sin registrar, se tratarÃa de 2.962 millones de personas. Ejemplo de esto es Paraguay, donde el censo de 2012 podrÃa haber dejado fuera un cuarto de su población.
Reevaluando métodos. El análisis muestra que algunos paÃses están mejor que otros. Finlandia destaca por tener datos fiables, incluso en áreas rurales, gracias a su adopción temprana de registros digitales de población hace tres décadas. En cambio, en paÃses con crisis que dificultan la digitalización de registros, las diferencias entre las estimaciones y la población real pueden ser significativas.
«Para asegurar que las comunidades rurales tengan acceso equitativo a servicios y recursos, es necesario discutir crÃticamente las aplicaciones pasadas y futuras de estos mapas de población», expone el investigador, sugiriendo que los paÃses deben formular polÃticas sociales más basadas en evidencias que en estimaciones.
Imágenes | Owen Cannon
Deja una respuesta