Un reciente informe de la Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE) ha puesto de manifiesto que la demanda mundial de carbón ha alcanzado un récord histórico este año, con un consumo de 8.770 millones de toneladas. China se destaca como el mayor consumidor, empleando un 30% más que el resto de los paÃses combinados.
China. Aunque se ha hablado mucho de la significativa inversión del paÃs en energÃas renovables, China aún sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. Sin embargo, en 2024, ha diversificado su sector eléctrico, impulsando la construcción de plantas nucleares y aumentando su capacidad en energÃas renovables.
Respecto a las centrales de carbón, China ha logrado reducir en un 80% los permisos para nuevas plantas durante la primera mitad del año. Además, busca disminuir un 20% las emisiones de las nuevas construcciones y llegar a la mitad para 2027. A pesar de esto, la demanda de carbón para ese año podrÃa alcanzar los 140 millones de toneladas, dependiendo del rendimiento en la generación de energÃa renovable. El gobierno chino ha hecho una inversión considerable en infraestructura y tecnologÃas verdes para alcanzar los objetivos climáticos.
¿Qué sucede con el aumento eléctrico? El informe de la IEA prevé que el uso del carbón se mantendrá estable hasta 2027. Esta situación se debe a diversos factores, incluyendo la electrificación de servicios como el transporte y la calefacción, asà como la creciente demanda de sectores emergentes, como los centros de datos.
En otros paÃses. La disminución en la demanda de carbón para 2027 dependerá de las polÃticas implementadas por diferentes naciones, como el Reino Unido, que ha cerrado su última planta de carbón este año.
El informe también menciona economÃas emergentes, donde el crecimiento económico y demográfico, especialmente en paÃses como India, Indonesia y Vietnam, ha aumentado la demanda eléctrica. Este incremento ha sido impulsado por el uso de carbón en el sector eléctrico.
España en particular. Siguiendo el ejemplo del Reino Unido, España ha cerrado la mayorÃa de sus centrales térmicas de carbón o las ha adaptado. Originalmente planeado para 2030, este cambio se adelantó para 2025 debido a la efectividad de las renovables, ya que la producción de carbón no superó el 1% en 2024.
En definitiva, aunque los precios del carbón son un 50% más altos que el promedio entre 2017 y 2019, y la producción ha alcanzado su máximo en 2024, el informe sugiere una estabilización gradual. Se pone especial énfasis en Asia, con China, India y Vietnam como principales importadores de carbón, mientras que Indonesia y Australia siguen liderando las exportaciones.
Imagen | Unsplash
Xataka | La ironÃa de Newcastle: el puerto que más carbón exporta en el mundo se ahorra 170.000 dólares con paneles solares
Deja una respuesta