El mes de febrero trajo consigo un notable incremento en las matriculaciones de automóviles en España, alcanzando un total de 90.327 unidades, lo que representa un aumento del 11% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, el verdadero protagonista ha sido el coche eléctrico, con un crecimiento del 60,4% en las ventas, manteniendo números positivos en comparación a los registros previos.
Datos proporcionados por la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de VehÃculos (GANVAM) y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) indican que durante febrero se matricularon 6.260 coches eléctricos. Comparado con el mismo periodo de 2025, esto representa un aumento del 60,4%. Además, en los dos primeros meses del año, se han registrado en España 11.419 matriculaciones, significando un incremento del 54,9%.
PodrÃa sorprender que sin las ayudas del Plan MOVES las ventas de coches eléctricos siguen al alza. ¿Cómo es que, a pesar de llevar semanas sin subvenciones, las cifras siguen siendo tan positivas? La respuesta reside en la naturaleza de las matriculaciones que observamos.
O quizá, no es exactamente lo que parece.
El retraso en los datos
Para comprender mejor esta situación, es esencial distinguir entre ventas y matriculaciones de coches. Aunque parecen conceptos similares, difieren significativamente.
La venta de un coche implica la transacción entre un concesionario y un comprador, ya sea individual o corporativo. Esta venta podrÃa ir acompañada de una matriculación en el mismo mes, aunque también es posible que la venta se registre en enero y la matriculación acontezca en marzo.
Cuando un vehÃculo se solicita a fábrica o ya está fabricado pero en tránsito, el cliente suele esperar algunas semanas o meses para recibirlo. Solo entonces se registra la matriculación, siendo contabilizado en los listados utilizados para tener un panorama de los vehÃculos «comprados» en España, aunque la realidad pueda diferir.
Un ejemplo ilustrativo es el cierre del año fiscal. Las cifras de ventas y matriculaciones tienden a ser similares, pero las matriculaciones pueden superar las ventas debido a las automatriculaciones que las compañÃas realizan en noviembre y diciembre.
Estas automatriculaciones permiten a las empresas ajustar sus estadÃsticas o cumplir con los objetivos comerciales asignados, ya sea a nivel continental (UE) o global. Tesla, por ejemplo, muestra un incremento en las entregas hacia el final de cada trimestre y al concluir el año.
A pesar de no haber sido vendidos, estos vehÃculos deben ser ofertados posteriormente. Los fabricantes ajustan su imagen, y disponen de un inventario listo para entregar a cualquier cliente interesado, aunque con un precio reducido y un menor margen de beneficio. Además, existe el riesgo de generar un exceso de stock, depreciando el producto, como ocurrió con Stellantis en Estados Unidos.
Asà pues, cuando el coche no se entrega en el mismo mes de la compra, los datos que recogemos presentan cierto desfase.
El efecto colateral sobre el coche eléctrico
Esta situación es similar a lo que experimenta el coche eléctrico. Desde el 23 de enero, las ayudas para su adquisición cesaron. Aquellos que han intentado adquirir un vehÃculo en concesionarios desde entonces, se encontraron con precios más altos de lo previsto.
Posteriormente, el Gobierno ha informado sobre posibles reactivaciones de estas ayudas, inicialmente diciendo que se ofrecerÃan al momento de la compra, y después sugiriendo que el procedimiento seguirÃa igual, pero acelerarÃan los tiempos de reembolso. Sin embargo, hasta ahora solo ha habido rumores sin medidas concretas.
Se temÃa que sin estas ayudas, las ventas de coches eléctricos se detendrÃan bruscamente, pero las matriculaciones no lo reflejan. Asà que, ¿qué está ocurriendo realmente?
Varias hipótesis surgen. Una posibilidad es que los coches registrados en las cifras actuales fueron encargados meses atrás, cuando el Plan MOVES III, que ofrecÃa hasta 7.000 euros de ayuda más 3.000 euros adicionales a través de deducciones fiscales, todavÃa estaba en vigor.
También podrÃa ser que los fabricantes hayan automatriculado vehÃculos encargados, devolviendo la señal a los compradores, conscientes de que, con el tiempo, podrÃan vender esos coches a nuevos compradores que eventualmente calificarÃan para un renovado Plan MOVES u otra modalidad de ayuda.
Finalmente, queda por ver el impacto de la ausencia de nuevas ayudas. Ejemplos en toda Europa muestran que sin subsidios, las ventas de coches eléctricos tienden a caer. El verdadero efecto sobre el mercado desde el 23 de enero, cuando las ayudas fueron retiradas, será visible si no se implementa un nuevo plan en un tiempo prudente.
Ganvam coincide en esta perspectiva, y fabricantes contactados corroboran que el interés por los vehÃculos eléctricos se ha diluido significativamente desde que se anunció la falta de ayudas. Por lo tanto, si no se introduce una nueva lÃnea de apoyo, podrÃamos presenciar una notable caÃda en el mercado.
Esto es particularmente relevante dado que el sector privado es el motor de las ventas. En febrero, las matriculaciones en este segmento superaron las 6.000 unidades de un total de 7.461 vehÃculos eléctricos matriculados durante el mes.
Foto | Renault
Deja una respuesta