Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump ha dejado claro su predilección por la palabra «arancel». La guerra comercial que ha iniciado, centrada actualmente en China, está afectando a otra de sus palabras clave: el dólar, que se encuentra en una etapa de depreciación frente a monedas como el euro y el franco suizo.
Existen opiniones que ya auguran una crisis de confianza en la moneda estadounidense, cuestionan su rol global como refugio seguro y plantean el posible final de la era dorada del dólar.
Sobrecogidos por el dólar. En pleno conflicto arancelario, con señales de recesión en Estados Unidos y una pérdida de confianza por parte de los inversores, el dólar atraviesa una etapa complicada. A pesar de que la reciente tregua de 90 dÃas proclamada por Trump ha estabilizado un poco los mercados, la tendencia de la moneda es distinta. El dólar se ha debilitado frente a divisas como el euro y el franco suizo, de manera notoria.
Click en la imagen para ir al tweet.
¿Qué revelan las cifras? Tras el peor dÃa para el dólar en casi una década, el euro se encuentra cerca de los 1,14 dólares. Hace tiempo que no se veÃan cifras tan bajas frente a la divisa europea. En el caso del franco suizo, otro referente importante, Reuters destaca que el billete verde ha caÃdo un 1,2%, situándose en 0,814 francos por primera vez desde 2015.
El yen ha alcanzado sus valores máximos en meses recientes, y el oro se mueve en cifras históricas mientras los inversores buscan refugios seguros, roles que anteriormente desempeñaba el dólar. «Ha habido una tendencia notable a deshacerse de dólares estadounidenses, canalizándose hacia los refugios clásicos, con el dólar perdiendo esa posición», afirma Chris Weston de Pepperstone a Reuters.
¿Por qué es relevante? Porque el dólar es mucho más que una moneda para hacer compras en Estados Unidos. Es crucial en numerosas transacciones globales y ha permitido a Estados Unidos financiarse a bajos costos. «Medio mundo está atónito y la otra mitad horrorizada por el porvenir del dólar como moneda universalmente aceptada y elemento clave del sistema financiero global», apunta Juan Ignacio Crespo a El PaÃs.
«Una situación poco común en EEUU». Esta coyuntura ha captado la atención de expertos como Nick Timiraos del The Wall Street Journal, quien compartió en X sus pensamientos sobre el comportamiento de los bonos del Tesoro a 30 años y la debilidad del dólar.
«Incrementos en los rendimientos y caÃdas en las divisas son comunes en mercados emergentes. Lo vimos en el Reino Unido durante la crisis de Truss. Pero es inusual en EEUU. En los últimos 30 años, solo hay cuatro casos donde el dólar cayó más del 1,5% mientras los rendimientos a 30 años aumentaron en más de 10 puntos básicos», señala Timiraos citando a Evercore ISI. Su conclusión: los datos sugieren el fin del ‘excepcionalismo’ del crecimiento estadounidense y una pérdida de atractivo de los activos en dólares.
Click en la imagen para ir al tweet.
¿Crisis de confianza en el dólar? Esta noción ha estado flotando entre los analistas, como Francesco Pesole de ING, quien tras la caÃda del dólar a su mÃnimo de tres años frente al euro, afirmó en el Financial Times: «La cuestión de una posible crisis de confianza en el dólar ya está resuelta: la estamos viviendo plenamente».
No es el único que lo menciona. El lunes, Reuters advirtió sobre inversores y analistas preocupados por que las polÃticas proteccionistas de Trump, los cambios en el orden económico global y la creciente deuda estadounidense puedan socavar el atractivo del dólar, incluso con riesgo de una crisis de confianza en la moneda.
¿Fin de la ‘edad de oro’ del dólar? Esta es la pregunta planteada por Benjamin Dubois de Edmond de Rothschild en un análisis para El Economista, sugiriendo que la caÃda de la moneda «podrÃa marcar el inicio de una tendencia subyacente más profunda».
«El segundo mandato de Trump podrÃa hacer que el dólar pierda el estatus dominante que ha tenido en la última década», señala Dubois, citando la depreciación de la divisa y la guerra comercial de Trump como factores influyentes.
La respuesta no es evidente. Para Per Jansson, vicegobernador del banco central de Suecia, es improbable que Estados Unidos llegue a un punto donde el estatus del dólar cambie. Y advierte: «SerÃa un gran cambio para la economÃa mundial… y básicamente crearÃa un caos». Aunque Trump ha manifestado su oposición a los intentos de debilitar la divisa, el dólar sigue contando con el respaldo de la fuerte economÃa de EEUU, los mercados y la falta de una alternativa a corto plazo.
La reindustrialización. Uno de los objetivos de Trump ha sido potenciar la industria manufacturera de EEUU, para lo cual la divisa y su fortaleza desempeñan un papel crucial. Recordando la reestructuración del sistema financiero mundial propuesta por S. Miran, asesor de Trump, Dubois señala: «Se basa en la convicción de que el dólar debe depreciarse para permitir la reindustrialización de EEUU». El propio Trump ha indicado que un dólar más débil beneficiarÃa también las exportaciones.
Imágenes | Timis Alexandra (Unsplash) y Gage Skidmore (Flickr)
Deja una respuesta