España se encuentra inmersa en un intenso debate sobre el acceso de los niños a la tecnologÃa. Una de las medidas ya planteadas en la futura Ley del Menor es la prohibición de que los menores de 16 años se registren en redes sociales. Hoy se ha revelado el otro lado de este esquema: las propuestas dirigidas a los más pequeños, aquellos que están en la etapa inicial de contacto con las pantallas.
La postura del Gobierno se basa en un informe especializado. El Ministerio de Juventud e Infancia ha solicitado un informe a 50 expertos independientes para evaluar el uso de la tecnologÃa por parte de niños y adolescentes. Este documento, compuesto por 150 páginas, examina la exposición a las pantallas, el impacto de las redes sociales, la responsabilidad de los fabricantes y las herramientas de control parental.
Con base en estos hallazgos, se han formulado una serie de recomendaciones que definirán la polÃtica del Gobierno sobre el acceso a la tecnologÃa. En total, se proponen 107 medidas, algunas de las cuales ya fueron esbozadas en el anteproyecto, como los sistemas de verificación de edad.
Colaboradores del informe. El Ministerio de Juventud e Infancia detalla que el informe se desglosa en seis áreas temáticas: Salud, Educación, Privacidad, Industria y Consumo, Derechos, Participación y PornografÃa/Violencia Sexual.
Los expertos provienen de una variedad de organizaciones, desde UNICEF y Save The Children hasta la Asociación Española de PediatrÃa, incluyendo también la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Consejo Escolar del Estado y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Las propuestas. El Gobierno se inclinará por restringir el acceso a la tecnologÃa, especialmente en las primeras etapas de vida. El informe categoriza las medidas según grupos de edad:
- De 0 a 3 años: Cero pantallas.
- De 3 a 6 años: Desaconsejar el uso de pantallas, salvo excepciones bajo supervisión adulta. Se recomienda también que los adultos eviten el uso de dispositivos digitales en presencia de los menores.
- De 6 a 12 años: Teléfonos sin internet y actividades en entorno fÃsico prioritarias. Si se usa un dispositivo, debe ser bajo supervisión adulta y con lÃmites claros.
- De 12 a 16 años: Priorizar teléfonos sin internet y, si se utilizan smartphones, implementar controles parentales que protejan de contenido inadecuado y garanticen seguridad y privacidad.
- A partir de los 16 años: Edad recomendada para adquirir el primer smartphone con internet.
La recomendación es retrasar el uso del smartphone tanto como sea posible; evitar que los menores de 6 años utilicen pantallas y mantener un control parental cuando los menores de entre 6 y 16 años interactúen con tecnologÃa.
Más allá de las recomendaciones de la OMS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 sugirió que la exposición a pantallas perjudica a los menores. Recomienda cero pantallas hasta el año de vida y un máximo de una hora diaria antes de los 5 años.
Su consejo destaca cero pantallas durante el primer año y un máximo de una hora diaria hasta cumplir los cinco años.
Desconfianza en el sector tecnológico. Más allá de estas recomendaciones, entre las medidas que se buscan implementar está la obligatoriedad de etiquetar los riesgos para la salud, asà como establecer mecanismos de denuncia y regulación educativa. Según los expertos, estas acciones están dirigidas al sector industrial debido a la falta de confianza en que las empresas tecnológicas adopten estas medidas voluntariamente: «assumiendo que la autorregulación del sector es insuficiente», según se expone. El informe no está en contra de las pantallas y la tecnologÃa en sÃ, pero concluye que se necesitan acciones especÃficas para un uso adecuado.Â
Imagen | Oleksandr P
Deja una respuesta