En 2020, en pleno auge de la pandemia, la startup tecnológica barcelonesa Factorial experimentó un cambio crucial. Su innovadora plataforma de gestión de recursos humanos se ofreció de forma gratuita durante el confinamiento, una estrategia que atrajo a numerosos clientes potenciales. El teletrabajo se consolidaba, y Factorial se posicionó como una solución eficiente y accesible.
El CEO de Factorial, Jordi Romero, relataba cómo muchos nuevos usuarios manejaban sus gestiones internas con métodos rudimentarios, como almacenar datos en carpetas locales o, a lo mucho, en Dropbox. En abril de 2020, Factorial obtuvo una inversión de 16 millones de dólares de CRV, una inversión que no estuvo exenta de desafÃos debido al contexto global de incertidumbre sanitaria y económica.
Ofrecer la plataforma sin costo resultó ser un movimiento estratégico acertado. Muchas empresas descubrieron las ventajas de una gestión digital eficiente y organizada a través de Factorial. Esta ronda de inversión fue la más significativa en España en ese momento, en un periodo de incertidumbre laboral.
Factorial logró capitalizar una oportunidad que otras empresas del sector no habÃan explorado. Su plataforma se adaptaba a las necesidades de pequeñas empresas sin expertos en RRHH y a aquellas con departamentos desbordados, resolviendo problemas claves en gestión y organización.
Nuevas e importantes rondas de inversión
Después de la inversión de CRV, Factorial se consolidó como una figura prominente en el ámbito tecnológico español. En septiembre de 2021, General Catalyst invirtió 80 millones de dólares, validando la prometedora trayectoria de la empresa.
La confianza en Factorial se vio recompensada con un crecimiento sólido. Un año después, logró recaudar 120 millones de dólares con Atomico como inversor principal, seguida de GIC, Tiger Global, CRV, K-Fund y Creandum, elevando su valor a 1.000 millones de dólares.
En 2024, Factorial ya contaba con 13.000 clientes PYMES en Europa y Latinoamérica, duplicando su base de clientes en un año. General Catalyst expandió su inversión a 200 millones de dólares, reflejando la confianza en el crecimiento sostenido de la empresa.
Una caracterÃstica destacada de esta nueva inversión es que no diluye el capital de los accionistas, algo inusual en empresas en rápido crecimiento pero financieramente estables. Pau Ramón, cofundador, dejó la empresa en 2023 por razones personales.
Los nuevos fondos están destinados a expandir su presencia en Alemania, Francia e Italia, y a impulsar su transformación hacia una plataforma de gestión empresarial integral.
Cuentas sólidas y fondo de capital riesgo propio
Factorial planea alcanzar 20.000 clientes y superar los 100 millones de dólares en ingresos recurrentes este año. En 2024 lograron crecer sin agotar recursos propios, un hito financiero importante para su estabilidad a largo plazo.
Bernat Farrero, Pau Ramón (ahora fuera de la empresa) y Jordi Romero, cofundadores de la empresa. Fuente: Factorial.
Con 90 millones de dólares en reservas de efectivo a finales de 2024, Factorial demuestra su robustez financiera, permitiéndoles continuar su expansión sin comprometer su estabilidad.
Sin planes inmediatos para salir a Bolsa, Factorial tampoco parece ansiosa por crecimiento inorgánico mediante adquisiciones. Su ambición es alcanzar 1.000 millones de euros en facturación en cinco años.
Aunque la cotización en bolsa es incierta, han establecido un fondo de capital riesgo de 15 millones de euros para apoyar nuevas startups.
Itnig Capital ya ha invertido un millón de euros en nueve empresas españolas, fomentando la innovación entre ex empleados de Factorial.
Crecimiento acelerado pero con salarios competidos
Factorial ha evolucionado hacia una plataforma integral de gestión empresarial, abarcando desde recursos humanos hasta control de gastos y gestión de proyectos.
Fundada por Romero, Farrero y Ramón, la empresa nació de la frustración por la escasez de tecnologÃas adaptadas a las necesidades de escalabilidad y reclutamiento en PYMES.
«Nuestra misión es ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones empresariales basadas en datos. Eso significa que resolver los problemas administrativos de RRHH es sólo el principio. No es la razón de nuestra existencia, pero es un paso necesario, para asegurarnos de que podemos liberar tiempo a los lÃderes y directores de RRHH para que puedan centrarse en lo que realmente importa: desarrollar y hacer crecer a su equipo».
Factorial está expandiendo rápidamente su plantilla, con 50 nuevas contrataciones por semana, esperando alcanzar los 1.300 empleados pronto.
No obstante, según un estudio de Manfred, Factorial paga relativamente menos a sus ingenieros en comparación con otras tecnológicas españolas, situándose a la mitad de empresas como Cabify, Glovo, N26 y Alan.
Imagen | Factorial
Deja una respuesta