Uno de los desafíos más grandes para los cartógrafos en la creación de mapas del mundo es la difícil tarea de representar con fidelidad, precisión y claridad la superficie de una esfera en un formato plano.
Un mapa en forma de disco. El esfuerzo más reciente para desarrollar un mapa que reduzca las distorsiones habituales al representar una esfera en un plano ha resultado en una propuesta intrigante: un diseño que los creadores comparan con un disco de vinilo. En este mapa, la Tierra se presenta en dos círculos, uno que muestra el hemisferio norte y el otro, el sur.
Aunque el mapa no es perfecto, sus creadores lo consideran como la proyección más exacta hasta el momento. «No se puede hacer todo perfecto», mencionó Richard Gott, uno de los autores, en una nota de prensa. «Un mapa puede ser excelente en algunos aspectos y deficiente en otros.»
Un desafío de más de quinientos años. La humanidad ha sido consciente de la esfericidad de la Tierra desde hace milenios, pero esto rara vez representó un problema por dos razones. En primer lugar, los mapas solían limitarse a incluir solo Eurasia y África, dejando fuera territorios como América, Oceanía o la Antártida.
Además, los mapas de antes no eran lo suficientemente precisos como para que las distorsiones generaran preocupación. Generalmente, no necesitaban serlo: la necesidad de una cartografía precisa surgió con la era moderna, especialmente vital para los navegantes.
De Mercator a Winkel Tripel. La proyección de Mercator, una de las más antiguas, sigue siendo muy utilizada. Creada en el siglo XVI por Gerardus Mercator para facilitar la navegación transoceánica, esta proyección conserva la precisión en las formas de los continentes y océanos, pero distorsiona significativamente los tamaños, aumentando las dimensiones de las áreas cercanas a los polos comparadas con las que están en el ecuador.
Un legado de historia. Tras siglos de esfuerzos, se han desarrollado mapas que minimizan las distorsiones. Entre ellos, el nuevo mapa se enfoca en la proyección Winkel-Tripel, creada por Oswald Winkel en 1921. Aunque no tan útil para navegantes, y aún con algunas distorsiones en los polos, representa un buen equilibrio. Esta es la proyección que utiliza la National Geographic Society.
Versión en «disco», mostrando aquí en anverso y el reverso en un mismo plano. Gott et al.
Evaluando los mapas. Si este nuevo diseño no es perfecto, ¿por qué sus creadores creen que está muy cerca de serlo? En 2007, David Goldberg y Richard Gott desarrollaron un sistema para calificar mapas basado en seis criterios: formas locales, áreas, distancias, flexión, asimetría y cortes.
El sistema de puntuación es inverso: un mapamundi esférico recibiría una puntuación de 0,0, y cualquier distorsión adicional incrementaría esa cifra. Este sistema fue presentado en la revista Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization.
Siendo desarrollado por el mismo equipo, no es sorprendente que este mapa haya logrado minimizar la puntuación. Mientras que la proyección Winkel-Tripel obtiene un puntaje de 4.563, el nuevo mapa reduce ese error a 4.497 puntos.
El «truco». Esta nueva proyección destaca en las seis variables definidas por Gott y su equipo, especialmente gracias a un truco en la variable de continuidad.
En la mayoría de los mapas, hay un corte que suele situarse en el océano Pacífico, separando Asia y Oceanía de las Américas. Según los criterios de Gott y su equipo, esta es una gran fuente de distorsión. Su solución: un disco con dos caras.
El mapa de Gott está diseñado para ser mostrado en forma de disco, lo cual elimina el «corte» que vemos en el ecuador (y que, según los autores, podría ubicarse también a lo largo del meridiano cero).
Del planeta Tierra a los confines del universo. Los creadores del nuevo mapa han utilizado su proyección para cartografiar muchos otros elementos, desde los planetas del sistema solar hasta la bóveda celeste, incluyendo un mapa del Fondo Cósmico de Microondas.
Imagen portada | Versión rectangular de la proyección de Gott, Goldberg y Vanderbei
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
Deja una respuesta