La propuesta de reducción de jornada a 37,5 horas semanales avanza en España. Aunque puede parecer un cambio significativo, muchas empresas ya operan con menos de 40 horas semanales gracias a sus convenios colectivos.
A pesar de este avance, España aún mantiene una jornada laboral más extensa que la media de la Unión Europea. Pero, ¿cómo se compara la jornada laboral española con la de otros países en el mundo?
Las 40 horas como límite. Según Eurostat en 2023, la media en España es de 36,4 horas de trabajo semanal, mientras que el Instituto Nacional de Estadística sitúa esta cifra ligeramente superior, en 37,7 horas. Esto posiciona a España ligeramente por encima del promedio europeo de 36,1 horas semanales para trabajadores entre 20 y 64 años, considerando tanto horas regulares como extras, remuneradas o no.
Trabajar mucho, producir poco. Grecia lidera Europa con la jornada más extensa, 39,8 horas, seguida por Rumanía (39,5), Polonia (39,3) y Bulgaria (39). Sorprendentemente, incluso en estos países con jornadas extensas, no se superan las 40 horas reales de trabajo.
No obstante, estas largas jornadas van acompañadas de baja productividad. Eurostat y la Fundación BBVA en 2022, ubicaron a Bulgaria a la cola en rendimiento por hora, seguida de Grecia, Letonia y Polonia.
Las jornadas más productivas. Países Bajos lidera con las horas más cortas, 32,2 semanales, seguido de Austria (33,6) y Alemania (34). Estos países muestran, además, una mayor productividad por hora trabajada.
Con 36,4 horas, España se consigue en la media, mientras que Portugal con 37,7 horas se sitúa ligeramente por encima. Países como Francia (36), Italia (36,1), Bélgica (34,9), Irlanda (35,5), Suecia (35,7) y Dinamarca (34,3) están por debajo de España.
La jornada laboral en el mundo. La OIT revela diferencias significativas a nivel global. Bután lidera con 54,3 horas semanales, seguido de Emiratos Árabes Unidos (52) y Lesoto (49,5). En contraste, países como Siria y Yemen tienen apenas 25,3 horas semanales.
Imagen | Eurostat
Deja una respuesta