La narrativa de la «España vaciada» se teje tanto con estadÃsticas demográficas como con relatos personales, y los portales inmobiliarios como Idealista también tienen su papel. Desde hace un tiempo, se ha puesto en venta en ese sitio una pequeña localidad en el valle de Esteribar, Navarra, por 1,6 millones de euros. Fue un pequeño núcleo habitado a menos de media hora de Pamplona, con su iglesia, corrales, almacenes y casas, donde, según algunas fuentes, aún vivÃa gente en los años 70. Eso fue hace casi medio siglo. Hoy, solo es un anuncio más en Idealista, etiquetado como una «finca rústica» disponible para su compra.
No es el primer caso de este tipo.
Se vende un pueblo abandonado. El anuncio está disponible tanto en Idealista como en la página de una agencia con sede en Navarra y en la Asociación de Inmobiliarias de Navarra (AINA): en el valle de Esteribar, a unos 25 minutos de Pamplona, se ofrece a la venta una pequeña población por 1,6 millones de euros.
Este antiguo núcleo despoblado se llama Zai y está ubicado más allá del pueblo de Larrasoaña, cerca de la N-135 y entre los asentamientos de Setoain y Errea. La reseña del lugar se puede consultar en Idealista, que ya en febrero de 2022 informaba que el «pueblo abandonado» estaba disponible.
Incluye iglesia. Este poblado, aunque pequeño, posee algunos «extras» atractivos, como una iglesia propia que estuvo vinculada a la Colegiata de Roncesvalles, además de varias edificaciones antiguas utilizadas como corrales o almacenes.
El anuncio también recalca la existencia de un coto redondo de aproximadamente 300 hectáreas de monte, bosque y prados, insinuando su potencial para el turismo rural o como alojamiento, resaltando que el Camino de Santiago pasa «muy cerca».
«En ruinas y deshabitado». Este anuncio no es nuevo. En 2022 ya se informaba en Idealista sobre la búsqueda de un comprador para el pueblo. Igual que entonces, la idea de adquirir un antiguo asentamiento ha captado la atención de los medios. Noticias de Navarra, por ejemplo, aclara que los últimos seis habitantes abandonaron el lugar hace medio siglo, en la década de 1960. Durante los siglos XIX y principios del XX, llegaron a habitarlo unas treinta personas.
Idealista y la inmobiliaria que lo promociona detallan algunos aspectos técnicos de la oferta: se trata de una finca rústica con 2.600 metros cuadrados de superficie construida en una parcela de 300 hectáreas, sin calefacción y necesita reformas. «Es un pueblo en ruinas, completamente deshabitado, con una iglesia y varios edificios en ruinas», señalan.
En 2022, el anuncio profundizaba en algunas caracterÃsticas del poblado, tanto a nivel patrimonial como en posibles usos. «Pocos edificios rurales en Navarra tienen la calidad que exhibe uno de estos aún en pie», destacaba el anuncio. «Hoy, Zai es simplemente una finca para usos agroganaderos y un coto de caza menor, con un pozo y un manantial».
Los pueblos fantasma. El caso de Zai resulta interesante por múltiples razones. La primera, por la venta de un pueblo, aunque pequeño y con pocas construcciones, siempre llama la atención. La segunda, porque más allá del valle de Esteribar, este anuncio es otro ejemplo más de una tendencia mucho mayor y ya antigua: pueblos que terminan vacÃos en la España despoblada, un fenómeno que no se limita a Navarra.
El año anterior, RTPA reveló que solo en Asturias existen 800 pueblos sin habitantes, lo que supone un 60% más que hace dos décadas, coincidiendo con un notable descenso en el padrón de las parroquias rurales.
Un informe de 2020 sobre este tema, del Ministerio para el Reto Demográfico, indicaba que en España hay 3.900 municipios con una densidad inferior a 12,5 habitantes por km2, umbral que la UE considera de «riesgo demográfico». Muchos otros pueblos ya son considerados completamente abandonados.
¿Un problema o una oportunidad de negocio? Zai no es el primer pueblo en venta. En Xataka ya os hemos hablado de casos similares, como un pequeño poblado en Segovia que salió al mercado por 180.000 euros, e incluso localidades en el extranjero han enfrentado situaciones similares.
Han surgido sitios web especializados en este tipo de operaciones, centrados en pequeños núcleos abandonados con el tiempo. A principios de año, el Diario de Navarra mencionaba unas siete ofertas de este tipo en diferentes partes de España, con precios entre 39.000 y 100.000 euros.
La gran pregunta es… ¿Son una oportunidad de negocio? En 2022, El Confidencial entrevistó a la agencia Aldeas Abandonadas, quienes indicaron que estas ofertas generan un interés especial fuera de España. «Trabajamos con casi un 75% de clientes extranjeros. No solo buscan sol y playa, sino refugios para invertir en pueblos y fincas. Quieren diversificar». Aún queda por ver si ese interés también se extiende a Zai.
Imágenes | Idealista y Google Maps
Deja una respuesta