Desde hace más de un siglo, los fÃsicos teóricos han intentado unir la teorÃa general de la relatividad y la mecánica cuántica. La relatividad general, desarrollada por Albert Einstein, describe los fenómenos gravitatorios como el resultado de la interacción entre objetos con masa y el continuo espacio-tiempo. Por otro lado, la mecánica cuántica aborda el comportamiento de las partÃculas subatómicas.
La fusión de estas dos aproximaciones a lo muy grande y lo muy pequeño ha presentado enormes desafÃos. A pesar de los esfuerzos de muchos durante décadas, el objetivo sigue sin alcanzarse. No obstante, Jonathan Oppenheim, profesor de teorÃa cuántica en el University College de Londres, se ha embarcado en formular su propia teorÃa cuántica de la gravedad.
Un enfoque distinto en la búsqueda de la unificación
Hasta ahora, la mayorÃa de los fÃsicos han optado por modificar la relatividad general para que se acomode a la mecánica cuántica. Este es el enfoque de teorÃas como la teorÃa de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles, aunque ninguna ha sido comprobada de manera concluyente. Ambas, sin embargo, han tenido ciertos logros
La teorÃa poscuántica de la gravedad clásica de Oppenheim propone mantener la concepción clásica del continuo espacio-tiempo
La propuesta de Jonathan Oppenheim es distinta. En lugar de modificar la relatividad general para que se ajuste a la teorÃa cuántica, él sugiere cambiar esta última para que coexista con la relatividad general, preservando la interacción tradicional entre masa y espacio-tiempo. Su enfoque es notablemente original.
Denominada como teorÃa poscuántica de la gravedad clásica, esta plantea que el continuo espacio-tiempo podrÃa no ser descrito adecuadamente mediante la teorÃa cuántica, sugiriendo que su naturaleza es estrictamente clásica. Lo intrigante de este modelo es que, de acuerdo con dos artÃculos publicados en Nature Communications y Physical Review X, logra reconciliar ambas teorÃas sin alterar el concepto clásico del espacio-tiempo.
Una de las consecuencias más sorprendentes de esta teorÃa es que el peso de los objetos con masa podrÃa ser impredecible cuando se mide con gran precisión, debido a violentas y aleatorias fluctuaciones en el espacio-tiempo. Esto es una desviación drástica de las propuestas de la teorÃa de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles.
Según esta teorÃa el peso aparente es el resultado de fluctuaciones muy violentas y de naturaleza aleatoria del continuo espacio-tiempo
Aun hay más. Oppenheim y su equipo han sugerido un fascinante experimento: medir la masa de un objeto con extrema precisión para observar si su peso fluctúa con el tiempo.
Aún estamos lejos de confirmar si la teorÃa poscuántica de la gravedad clásica es correcta. La prueba experimental de estas ideas requiere una precisión extrema, algo que plantea un gran desafÃo. No obstante, considerando que los fÃsicos ya han logrado identificar ondas gravitacionales antes impensables, hay razones para mantenerse optimistas.
Imagen | Xataka con Midjourney
Más información| Physical Review X | Nature Communications
*Una versión anterior de este artÃculo se publicó en diciembre de 2023
Deja una respuesta