En el sitio arqueológico de Shahr-i Sokhta, los arqueólogos desenterraron un juego de mesa que data de hace aproximadamente 4.500 años. Este hallazgo es considerado el juego de mesa más antiguo completo jamás encontrado. Sin embargo, las reglas eran desconocidas… hasta que la inteligencia artificial intervino.
El legado persa. Este lugar, parte de la civilización Helmand durante la Edad de Bronce, se encuentra en el este de Irán y sur de Afganistán. Allà se descubrieron un tablero con 20 posiciones circulares, cuatro dados y 27 piezas geométricas. Pero, ¿qué propósito tenÃan?
Instrucciones perdidas. Los juegos de mesa antiguos raramente incluÃan reglas escritas, siendo transmitidas oralmente. Esto probablemente causó que las reglas se alteraran con el tiempo entre diferentes grupos de jugadores. Sin embargo, esto también facilita descubrir cómo se jugaba: como señala New Scientist, encontrar las reglas exactas no es necesario, sino aquellas que tienen más sentido lógico.
Desentrañando el juego con IA. Utilizando técnicas como el árbol de búsqueda de Monte Carlo, similar a las usadas en el desarrollo de AlphaGo por DeepMind, los sistemas de IA permiten simular reglas aplicables basadas en la estructura del juego. Estas herramientas evalúan múltiples variantes de posibles reglas para determinar si son coherentes y para valorar si generan juegos aburridos o entretenidos.
Más que solo ajedrez. Entre estos juegos antiguos se encuentran joyas como el Senet, hallado en la tumba de Tutankamón, famoso en la cultura egipcia. Otros como el Juego Real de Ur de Mesopotamia nos revelaron sus secretos mediante una tabla cuneiforme descifrada en el Museo Británico en 2007.
Juego de Shahr-i Sokhta. Fuente: Persian Wonders
Pioneros en el uso de IA. Un primer ejemplo de aplicación de IA en juegos antiguos es el Ludus Latrunculorum, popular entre los romanos y posiblemente jugado en Grecia en una versión anterior. Gracias a escritos de la época se logró reconstruir con alta probabilidad las reglas originales.
Investigaciones romanas. Liderado por Cameron Browne en la Universidad de Maastricht, el Digital Ludeme Project (DLP) estudió cerca de 1.000 juegos tradicionales. Este proyecto incluyó juegos como el Ludus Latrunculorum.
Simulaciones extensivas. El juego varió en formato y tamaño del tablero a lo largo de la historia, pero la IA permitió descubrir posibles reglas. Simulaciones determinaron qué tableros eran más lógicos, revelando conexiones con juegos modernos como Kharebga, Seega y Tablut. Esto sugirió que los tableros pequeños eran tÃpicos del Ludus Latrunculorum, mientras que otros más grandes podrÃan pertenecer a juegos no identificados aún.
Disponible para jugar. Al igual que Ludus Latrunculorum, el Shahr-i Sokhta también fue reconstruido con la ayuda de la IA. Sam Jelveh y el arqueólogo Hossein Morad lanzaron una versión online del juego, detallando cómo se cree que se jugaba.
Una búsqueda continua. La labor investigativa sigue en el proyecto GameTable, donde más de 200 expertos trabajan en herramientas de IA para descifrar reglas de juegos antiguos. El objetivo es también entender por qué algunos evolucionaron en juegos actuales, como el Juego Real de Ur en backgammon, mientras que otros se perdieron en el tiempo.
Imagen | Wikipedia
Deja una respuesta