Richard Feynman, Nobel de FÃsica en 1965, mencionaba que si no puedes explicar algo a un niño de cinco años, es que no lo entiendes del todo. Esto no parece ser un problema para Nerea Luis (@sailormerqury), una experta en inteligencia artificial que se ha propuesto la misión de explicar qué es la IA a los niños en España.
Nerea Luis no solo posee conocimientos, sino que también sabe transmitirlos. Como divulgadora conocida, participa regularmente en charlas sobre IA y colabora con el programa Órbita Laika de RTVE. Doctora en ciencias de la computación, cuenta con más de diez años de experiencia en el campo de la inteligencia artificial, y su capacidad para hacer comprensible esta disciplina queda clara en cada conversación.
Recientemente, en Xataka tuvimos la oportunidad de hablar con esta experta sobre su deseo de acercar la IA a los niños. Ya ha publicado dos libros sobre el tema.
El primero, «Mi primer libro sobre Inteligencia Artificial», está dirigido a niños de 5 a 8 años, mientras que el segundo, «La asombrosa era digital», se enfoca en niños de 8 a 12 años. Ambos libros tienen el mismo propósito: explicar los fundamentos de la tecnologÃa digital y la IA a los más jóvenes.
La voz como medio principal
Para Nerea Luis, explicar IA a los niños debe ser «casi como un juego». Para los más pequeños, la inteligencia artificial no es algo abstracto; ellos la perciben de manera diferente a los adultos. Para ellos, es «como una tercera persona con la que hablar, un igual que siempre les responde«.
Mientras que los adultos tienen una percepción influenciada por la ciencia ficción, en los niños la IA «se adapta a su forma de comunicarse».
El uso que los niños dan a estos sistemas de IA difiere del de los adultos, especialmente en su enfoque. Esto es algo que deberÃa preocupar a Google.
«Cuando un niño no sabe algo, le pregunta a ChatGPT, no a Google. Es la app que le entiende, se ajusta a su forma de hablar y responde en un tono similar».
La interacción constante de los niños con dispositivos como las tabletas es crucial, ya que tienen aplicaciones de IA con las que pueden conversar. «Aunque son conscientes de que la IA no existe fÃsicamente, para ellos no es importante; para ellos es entretenido«.
Nerea Luis ha observado un uso particular de la IA por parte de los niños: pedirle que «cuente historias personalizadas». Plataformas como ChatGPT son ideales para relatar historias con las que los niños se identifican, permitiéndoles visualizar cómo serán en el futuro. «A los niños les fascinan estas funciones,» comenta Luis.
Esta será la primera generación que usará más la voz que el teclado
Además, está el componente visual: estas apps de IA pueden generar imágenes, y «aunque no lo entienden completamente, despierta su curiosidad.».
Otro aspecto relevante de esta interacción con la IA es la intuición de Nerea Luis al respecto:
«Muchos niños usan ChatGPT y otras IAs directamente con la voz. Para ellos es natural, es como un amigo virtual. Con la Generación Z vimos cómo los jóvenes hacÃan todo con el móvil, incluso editar vÃdeos. Con la generación actual y la IA, pasará algo similar con la voz. Serán la primera generación que priorice la voz sobre los teclados«.
Este es un mensaje intrigante sobre el futuro. Ya hemos visto cómo los mensajes de voz de WhatsApp se han popularizado rápidamente.
Para los niños, poder hablar con la IA utilizando la voz es una ventaja, explica esta experta:
«Al interactuar con estos sistemas, los niños no sienten juicio. Al acercarse a la adolescencia, si no tienen a alguien observándolos, esto les da más libertad para preguntar«
Es la vieja sensación de no querer preguntar en clase para no parecer «el tonto». Ante ese temor, la IA —siempre amigable y nunca crÃtica— es un aliado excepcional para el aprendizaje de los niños. Aunque tiene sus fallas, sigue inventando y cometiendo errores, sigue siendo valiosa en esto.
La importancia de que los niños aprendan sobre IA
Muchos podrÃan pensar que apresurarse para que los niños aprendan sobre IA es innecesario, pero Nerea Luis cree que es crucial introducir esta tecnologÃa lo antes posible. Explica que «cuanto antes la vean como una herramienta que les ayude a aprender más y a realizar tareas complementarias, mejor».
Esta experta tiene una perspectiva razonable respecto a cómo los niños están rodeados de tecnologÃa,
«pero su interacción es a través de plataformas de entretenimiento. Saben usar dispositivos desde el punto de vista lúdico, no como herramientas. La IA puede complementarlos y ayudarlos a resolver problemas. Esto podrÃa ayudarlos a salir de la fiebre del desplazamiento infinito y ser un factor diferencial».
No obstante, Nerea Luis manifiesta su preocupación por «la accesibilidad a esta tecnologÃa para todos los niños«. Las suscripciones de pago, que limitan el acceso, son un problema. También menciona el «movimiento antipantallas» que podrÃa influir en la introducción de esta tecnologÃa entre los más jóvenes.
Existen herramientas diseñadas para acercar la IA a los niños. Nerea Luis recomienda Quick, Draw!, una especie de Pictionary de Google, en el que los niños «entrenan» a una IA al dibujar bocetos de objetos en tiempo limitado para que sean reconocidos por el sistema.
La segunda herramienta es Techable Machine de Google, que «prepara a un ordenador para reconocer imágenes, sonidos y posturas», según su sitio oficial. Está orientada a niños mayores y adolescentes, y Luis las considera muy efectivas.
En España, el Programa Código Escuela 4.0 es un gran ejemplo de herramienta educativa con IA, parte del plan España Digital 2026. Su objetivo es «desarrollar en el profesorado y alumnado de centros públicos competencias relacionadas con el pensamiento computacional y la programación, asà como la capacidad para mantenerlas actualizadas».
No hay que infantilizar a los niños. Hay que tratarlos como niños, pero con naturalidad
Cada comunidad autónoma lo implementa con iniciativas dirigidas a todas las edades. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hay cursos de iniciación a Scratch, el popular lenguaje de programación que ahora incluye elementos de IA.
Nerea Luis da un consejo clave para estos y otros casos más avanzados, como NotebookLM, una herramienta excepcional destinada a estudiantes mayores: «No infantilices a los niños. Trátalos como a niños, pero explÃcalo todo con naturalidad».
En sus libros, las ilustraciones fascinan a los niños. Esto ayuda a que sea «súper natural hablar con ellos, son esponjas, y la clave es acompañar las explicaciones con dibujos para facilitar su comprensión».
Educación inmersiva y personalizada
También quisimos conocer la opinión de Nerea Luis sobre el impacto potencial de la IA en la educación y los riesgos y beneficios en este ámbito. Nuestra experta comenta que «aún vemos pocos cambios y se ha hablado más de la IA para el profesorado». Según ella:
«Hay estudiantes que emplean la IA para hacer trabajos, pero no hay ejemplos claros de cómo la IA puede integrarse efectivamente en un programa educativo».
Existen numerosas oportunidades en este campo. Un ejemplo es en asignaturas como historia o conocimiento del medio, utilizando chats especializados como CharacterAI, que permite interactuar con avatares que personifican a figuras históricas como Platón o Cervantes, facilitando la enseñanza de diversos temas.
Además, menciona que «están surgiendo chatbots especializados en la vida de personajes relevantes. Esto despierta una curiosidad más natural y promueve un aprendizaje interactivo e inmersivo».
La personalización del aprendizaje también se aplica a los ejercicios de «listening» al aprender inglés. La IA puede «crear ejercicios ajustados a los intereses especÃficos de los estudiantes», permitiendo que los profesores generen contenidos que realmente capturen su atención.
Se inicia una era de «aprendizaje personalizado donde cada uno podrá aprender a su medida»
Según Nerea Luis, estamos ante una era potencial de «aprendizaje personalizado donde cada persona podrá aprender de manera más adaptada a sus necesidades«. Con estas herramientas se pueden diseñar ejercicios a medida basados en intereses y niveles. «Aplicaciones como Duolingo han comenzado a trabajar en la evaluación de las habilidades lingüÃsticas», explica, «y la IA generativa ajusta la dificultad en función de las áreas donde los estudiantes muestran dificultades».
Esta oportunidad es prometedora, sugiriendo un futuro donde la IA se convierta en un tutor personal, marcando un avance significativo en la educación. «Antes hacÃamos trabajos con enciclopedias impresas, luego con Encarta o Wikipedia, y ahora tenemos IAs generativas», señala.
Riesgos: presentes y futuros
Naturalmente, esta tecnologÃa también conlleva ciertos riesgos. PodrÃa repetirse lo sucedido con el PC e internet: no todas las familias tuvieron acceso a estas herramientas, lo que podrÃa replicarse con la IA.
Nerea Luis (a la derecha) en la presentación de sus libros junto a la periodista y divulgadora Pampa GarcÃa Molina.
Esto podrÃa desencadenar una nueva brecha digital en la que «algunos estudiantes cuentan con acceso a internet y otros no, permitiendo a los primeros completar sus tareas de mejor forma». Nerea Luis señala otra preocupación en este ámbito:
«El riesgo más inmediato es la posible dependencia hacia herramientas de grandes empresas: solo estas empresas pueden equipar a los centros con esta tecnologÃa, y habrá que ver si la ofrecen gratuitamente o no».
Preocupa también que la IA «complete las tareas» de los estudiantes, planteando dudas sobre el aprendizaje real. «Existe un riesgo en cómo aprendemos y razonamos», explica Nerea Luis, «pero lo mismo ocurrió antes cuando nos guiábamos con mapas en papel y ahora lo hacemos con móviles. Temor a la IA es dispararnos en el pie«.
Para ella, los beneficios superan a los riesgos en la aplicación de la IA en la educación infantil. Permite «ampliar el horizonte de aprendizaje, ir más allá del libro de texto y generar una verdadera curiosidad, aunque no se aprecie completamente cuando son pequeños».
Se nos olvida rápidamente que antes nos orientábamos con un mapa. Temer a la IA es dañarnos a nosotros mismos
Además, privar a los niños de estas herramientas podrÃa ser perjudicial a largo plazo. Como señala Nerea Luis, eso podrÃa hacer «que no se acostumbren a integrarlas en su dÃa a dÃa, y se enfrentarán a un futuro donde eso será la norma».
La IA también impactará el modelo educativo. «Es válido preguntarse si tiene sentido seguir evaluando como en los últimos 20 años, tal vez impartir ciertas asignaturas de la misma manera tampoco tenga sentido». Nerea Luis recuerda cómo ha habido un progreso con internet,
«y con la IA sucederá lo mismo. Nunca habÃamos tenido el conocimiento tan accesible, antes debÃamos buscar, ahora todo está servido».
Sin embargo, «el verdadero desafÃo ahora es para el docente», pero Nerea Luis subraya otra conclusión clave: «los profesores no deben dejarse eclipsar por la tecnologÃa, los estudiantes necesitan a sus profesores. La tecnologÃa les beneficia, pero solo es un complemento en su educación».
También se discutieron otros riesgos de la IA en manos de los niños, y Nerea Luis identificó uno evidente: las fuentes. No obstante, afirmó que «esto se regularizará, los sistemas de IA están mejorando constantemente en informar».
Nuestra experta también advirtió sobre la «falsa sensación de consciencia» que los niños pueden experimentar con la IA. A ellos les parecerá «inteligente porque sabe formar frases, pero a veces no harán sentido. Para los niños, la IA es un sistema que habla, y para ellos es difÃcil determinar si están siendo engañados o si se ha cometido un error».
Esto podrÃa llevar a malentendidos, dado que los niños tienen menor capacidad para discernir estos conceptos. Para prevenir situaciones extremas, Nerea Luis propone:
«Es crucial tanto regular como educar sobre el uso de la IA. Hay mucha divulgación cientÃfica, pero poca tecnológica. Debemos educar en ver la tecnologÃa como herramienta, destacando lo positivo. También es vital definir los lÃmites y concienciar sobre experiencias negativas para no repetir esos escenarios. Por ejemplo, con casos de voces clonadas por IA: conocer la amenaza permite abordarla de manera diferente».
Deja una respuesta