Nos encontramos en un mundo inundado de modelos de inteligencia artificial, y la creciente semejanza entre ellos complica la tarea de identificar al mejor. Empresas y startups compiten ferozmente por destacar en este mercado desbocado, donde, al igual que en previas batallas tecnológicas, surgirán ganadores y perdedores. Algunos participantes ya parten con clara desventaja.
Financiación masiva en puerta. Según The Wall Street Journal, Anthropic está a punto de cerrar una nueva ronda de financiación que le proporcionarÃa 3.500 millones de dólares, elevando su valoración a 61.500 millones. En un mercado tan competitivo, la pregunta es si esta inversión permitirá que la empresa se mantenga a flote.
«No es una empresa viable». Ed Zitron, analista, informa que Claude cuenta con dos millones de usuarios activos mensualmente en enero de 2025, pero los ingresos proyectados para ese año, basados en contratos actuales, son de 1.200 millones de dólares, una cifra que califica de modesta. «El año pasado perdieron 5.600 millones de dólares», señala. Zitron opina que Anthropic «no es una empresa real y depende del capital riesgo para sobrevivir».
Una contienda encarnizada. Anthropic se enfrenta a una competencia formidable con las grandes potencias tecnológicas de Estados Unidos y China. La irrupción de DeepSeek con sus modelos DeepSeek V3 y DeepSeek R1 ha incentivado a los inversores a apostar aún más en estas compañÃas.
OpenAI mantiene su liderazgo. Al menos en términos de usuarios. Según CNBC, OpenAI cuenta con 400 millones de usuarios activos semanalmente, destacando notablemente en popularidad. Similar a Claude, OpenAI recurre a rondas de financiación extraordinarias para mantenerse, pero la notoriedad de ChatGPT es incuestionable.
Los gigantes poseen el recurso clave: capital. Para muchos, IA es sinónimo de ChatGPT. Giants como Google con Gemini, Microsoft con Copilot o Meta con Llama siguen en la carrera, con vastas reservas financieras que les permiten sostenerse, a diferencia de Anthropic. El premio es demasiado grande como para no competir por él.
Un exceso de modelos, con posibles vÃctimas. Como en toda guerra tecnológica, habrá vencedores y vencidos. En esta contienda por la IA, la sobreabundancia de competidores sugiere que algunos no sobrevivirán. Anthropic podrÃa estar en desventaja.
La empresa ganadora podrÃa ser desconocida. Aunque OpenAI, Google, Apple o Microsoft parecen bien posicionadas para liderar, no se puede descartar que una nueva empresa, aún desconocida, logre algo innovador. Como en Axios mencionan, es difÃcil, pero no imposible.
Recordando a Netscape. A mediados de los 90, mientras internet despegaba, una pequeña empresa llamada Netscape se convirtió en un referente en navegadores, aunque luego perdió la guerra. Demostró que tener más recursos no siempre asegura la victoria.
Razón para la alta inversión en startups. La posibilidad de que la empresa ganadora sea una desconocida motiva las inversiones de capital riesgo en proyectos arriesgados. Ejemplos recientes son Thinking Machines Lab y Safe Superintelligence, que han recibido importantes fondos sin aún tener un producto tangible.
Otro frente: China. Hay competidores formidables fuera de Estados Unidos. Mistral lidera en Europa, y en China se desarrolla una competencia que ha producido modelos de IA de calidad comparables o superiores a los estadounidenses. El ganador de esta contienda podrÃa surgir de cualquier parte del mundo.
Imagen | Saradasish Pradhan
Deja una respuesta