El sistema eléctrico de España ha alcanzado el destacado logro de cubrir completamente su demanda energética con fuentes renovables. Sin embargo, este excedente de energÃa limpia ha causado el fenómeno de curtailment, empleado para mantener estable la red. A pesar de esto, la capacidad de exportar electricidad a paÃses vecinos ha alcanzado niveles sin precedentes.
Crecimiento en renovables. En los últimos tres años, España ha incorporado más de 23.000MW de energÃa eólica y fotovoltaica. De acuerdo con un informe mensual de APPA Renovables, consultado por PVMagazine, este desarrollo ha impulsado exportaciones récord de 1.536GWh, un 84,4% más que el año anterior.
Los datos revelan un patrón claro de superávit energético. Francia recibió 1.388 GWh de energÃa española, mientras que solo exportó 197 GWh a España. Con Portugal, el intercambio fue más equilibrado pero aún favorable para España: 775 GWh exportados frente a 619 GWh importados. El caso más significativo es Marruecos, donde España vendió siete veces más energÃa de la que compró, con 197 GWh exportados y solo 27 GWh importados.
Impacto económico. Las exportaciones han generado aproximadamente 81,4 millones de euros en un solo mes, calculados según el precio promedio de 53,09 euros por megavatio hora establecido en el mercado diario OMIE. Este dato cobra mayor importancia al considerar que España lleva 41 meses consecutivos siendo exportador neto de electricidad, coincidiendo con el periodo de mayor expansión renovable en su historia.
¿Fue un objetivo premeditado? Aunque no habÃa un plan especÃfico para que España se convirtiera en un exportador energético, las recientes polÃticas de apoyo, incluidas las subvenciones y la agilización de permisos, han creado un excedente estructural. Las autoridades trabajan en optimizar la gestión de excedentes, evitando el curtailment y priorizando la exportación cuando la producción excede la demanda nacional.
Una cuestión de exportación… ¿Y de importación? El sistema eléctrico europeo está altamente interconectado, aunque hay margen para mejorar. Un detalle relevante: las exportaciones actuales no se traducen en un «ahorro» energético para el futuro. El mercado opera en tiempo real, con precios que fluctúan constantemente según la oferta y la demanda.
Y una pregunta intrigante. ¿Por qué no desciende el precio de la luz en España? Como se mencionó antes, el precio promedio de la electricidad fue de 53,09 €/MWh, lo que supone un 161,8% más que el año anterior. Esta paradoja se debe al sistema marginalista de fijación de precios, donde la tecnologÃa más cara requerida en cada momento -habitualmente las centrales de ciclo combinado que usan gas- establece el precio para todas. AsÃ, aunque las renovables producen a costos muy bajos (unos 12 €/MWh de media), su abaratamiento está limitado por la aún necesaria presencia del gas en el mix, cuyo precio medio horario alcanzó los 61 €/MWh en el último mes.
Un largo camino por recorrer. A pesar de contar con una gran capacidad renovable, es necesario pensar en formas de almacenar el excedente, en redes inteligentes con Europa y reconsiderar un modelo marginalista sostenible a largo plazo. Esta apuesta de España por un modelo más sostenible ha posicionado al paÃs como un actor relevante en el mercado energético europeo. El reto ahora es convertir este éxito técnico en beneficios para la economÃa nacional y los consumidores.
Imagen | PacoQT
Xataka | Tras azoteas y balcones, barandillas: los paneles solares se han empeñado en conquistar cada palmo de edificio
Deja una respuesta