Europa atraviesa una época de tensiones geopolíticas marcadas por múltiples factores, exacerbados desde la invasión rusa a Ucrania. Los desafíos son variados: desde presiones económicas y disputas comerciales y tecnológicas en el contexto de la guerra comercial con China, hasta la falta de unidad entre los Estados miembros y crecientes tensiones con Estados Unidos.
En las últimas semanas, esta situación se ha intensificado, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha establecido un camino claro: el rearmamento de Europa.
A río revuelto… Donald Trump, en su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos, ha planteado posturas claras en relación con Europa, desde imponer aranceles a productos europeos hasta mostrar interés en adquirir Groenlandia y poner fin a la guerra en Ucrania. La idea de comprar Groenlandia generó una curiosa respuesta danesa: la posible adquisición de California.
Con respecto a Ucrania, el deseo de paz no es del todo desinteresado. Trump pretende dejar de gastar en seguridad en naciones extranjeras y controlar los depósitos de tierras raras, presuntamente presentes en Ucrania. Aunque los informes sobre estos recursos pueden estar anticuados, las ambiciones de Trump siguen vigentes, evidenciadas por un curioso encuentro con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
La gresca. El 28 de febrero se produjo un inesperado enfrentamiento entre Zelenski, Trump y el Vicepresidente estadounidense J.D. Vance. En un intenso debate televisivo en horario de máxima audiencia, quedó patente la falta de sintonía entre ambos líderes, lo cual trasciende una simple mala comunicación.
No se puede contar con EEUU. Como consecuencia del altercado, Europa ha cerrado filas en torno a Ucrania. Varios líderes europeos han manifestado su respaldo al presidente Zelenski, con respuestas rápidas como las de Pedro Sánchez y Feijóo. La reacción de Estados Unidos no se hizo esperar: Trump ordenó detener la ayuda militar a Ucrania como represalia.
“ReArm Europe”. El desencuentro en la Casa Blanca ha generado un sentimiento en redes: Europa no puede depender de Estados Unidos y debe actuar para enfrentar amenazas externas. Esta percepción ha sido avalada por la Comisión Europea.
Ursula von der Leyen ha instado a los Estados miembros a unirse al plan ReArm Europe, donde señala que Europa enfrenta amenazas “reales y tangibles” y debe asumir mayor responsabilidad en su seguridad.
La guerra de Ucrania es la de los drones… y los robots
Más allá de Ucrania. En reuniones recientes, la Comunidad Europea ha concluido que es imperativo «aumentar masivamente el gasto en defensa». Von der Leyen enfatiza la urgencia de esta medida tanto para apoyar a Ucrania como para asumir una responsabilidad a largo plazo por la seguridad europea.
El plan. Von der Leyen ha remitido una carta a los líderes europeos para abordar el asunto en el próximo Consejo Europeo. El debate incluirá el uso de mecanismos financieros para que los Estados miembros incrementen su inversión en capacidades de defensa.
La Presidenta desea que el plan ReArm Europe tenga un impacto inmediato y que se consolide durante la próxima década.
Show me the money. Iniciativas de esta magnitud requieren de una inversión significativa. Estados Unidos, por ejemplo, invertirá 850.000 millones de dólares en defensa. Para que Europa esté al día, la Presidenta propone:
- Liberar el uso de fondos públicos dedicados a la defensa a nivel nacional, permitiendo mayor flexibilidad fiscal sin incurrir en un déficit excesivo. Un aumento del gasto en defensa del 1,5% del PIB podría generar un margen fiscal de 650.000 millones de euros en cuatro años.
- Utilizar un instrumento que permita préstamos de hasta 150.000 millones de euros para inversión en defensa, destacando áreas como defensa aérea, antimisiles, ciberseguridad y tecnologías relacionadas con drones.
- Redirigir fondos hacia inversiones en defensa con incentivos para que los Estados opten por programas de cohesión y aumenten el gasto en este ámbito.
- Obtener financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y movilizar capital privado.
Recado a la OTAN. Ante las especulaciones sobre una posible salida de Estados Unidos de la OTAN, von der Leyen recalca que el plan ReArm Europe busca movilizar cerca de 800.000 millones de euros y que la colaboración con la OTAN, incluyendo a Estados Unidos, seguirá siendo estrecha.
Los acuerdos de defensa mutua dentro de la OTAN, junto con posibles salidas de sus miembros, crean incertidumbres que el comunicado de la Comisión Europea intenta paliar, reafirmando que se trabajará junto a los aliados transatlánticos.
En su mensaje, von der Leyen destaca que Europa está lista para avanzar, indicando que la ejecución del plan es inminente.
Click en la imagen para ir al tweet.
¿Puede? La cuestión es si Europa posee la capacidad de producción militar necesaria. La respuesta es afirmativa, con varias empresas europeas incrementando su producción sin necesidad de estímulos adicionales.
Compañías como Indra, Expal, ITP Aero y GDELS en España; PGZ en Polonia; Rheinmetall en Alemania, y Dassault Aviation en Francia, han registrado un crecimiento notable en sus ingresos y producción.
Otras firmas destacadas incluyen a la italiana Leonardo, la española Navantia, las francesas Airbus, Naval Group y Thales, así como Nammo y Kongsberg Gruppen de Noruega, y Colt CZ Group y CSG de Chequia.
Rearme mundial. Aunque el enfoque está en Europa, este movimiento de rearmamento es global. Otros países como China y Japón han incrementado sus gastos militares, el primero impulsando el desarrollo de armas nucleares y el segundo, después de décadas de desmilitarización, anunciando un plan de rearme.
“Este es el momento de Europa. Y estamos preparados para dar un paso adelante”, concluye von der Leyen, dejando claro que la UE se prepara para implementar la iniciativa.
Imágenes | Comisión Europea, Rheinmetall
Deja una respuesta