La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a dos empresas por manipular prácticas en el sector energético.
Resumen de la situación. Gesternova ha sido multada con seis millones de euros por vender, de manera engañosa, energía solar durante la noche, cuando esta no está disponible. En paralelo, NeuroEnergía y Gestión enfrenta una sanción de 1,081 millones de euros por incrementar artificialmente sus precios para exportar energía a Francia a tarifas más elevadas.
El caso de Gesternova. La CNMC descubrió que Gesternova ofrecía energía solar a precios reducidos durante la noche, momento en el que no produce ni cuenta con sistemas de almacenamiento.
Entre el 1 de enero y el 17 de marzo de 2022, la Red Eléctrica Española investigó 65 horas nocturnas, hallando que Gesternova fijaba los precios más bajos del mercado, lo que llamó «precio marginal». En más del 90% de las ofertas fotovoltaicas nocturnas, Gesternova era el principal responsable.
Dado que los beneficios de esta práctica ascendieron a 6,237 millones de euros, la CNMC propone indemnizar a los agentes perjudicados por el cambio en el sistema de precios nocturnos.
El caso de NeuroEnergía. De agosto de 2022 a marzo de 2023, NeuroEnergía utilizó certificados digitales de 34 agentes comerciales para manipular el mercado, según la CNMC. Estos agentes habrían pagado comisiones a cambio de que las ofertas fueran aceptadas antes de entregar la electricidad al consumidor.
La estrategia incluía crear y retirar órdenes ficticias para vender electricidad a Francia a precios más altos bajo la «excepción Ibérica”.
¿Y cómo responden las empresas? Ambas compañías se declaran inocentes. Gesternova alega que su estrategia fue una gestión legítima de recursos energéticos y está dispuesta a impugnar la sentencia. Neuroenergía, por su parte, defiende su práctica como una táctica de mercado legítima.
La función de la CNMC. La CNMC se ha comprometido a garantizar un mercado energético funcional y justo, protegiendo tanto a consumidores como a agentes del sector. Sin embargo, estas sanciones ponen de manifiesto la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar fraudes.
El Gobierno ha sugerido medidas para prevenir prácticas como contratos telefónicos sin consentimiento expreso y la necesidad de requisitos de capital y avales para asegurar la solvencia de las empresas.
Prácticas abusivas en el sector energético. Durante más de veinte años, los consumidores han sido afectados por las acciones del sector energético. De las más de 500 comercializadoras, solo 382 son activas. La manipulación de precios y las ofertas ficticias son prácticas que impactan tanto al mercado como a los consumidores.
Es crucial fortalecer los mecanismos de supervisión y sanción para proteger a los consumidores en un sector que a menudo resulta complejo.
Imagen | Pexels
Xataka | Multa histórica de 179 millones de euros por el cobro de la maleta de mano. Ryanair y las aerolíneas low-cost están lejos de aceptarla
Deja una respuesta