Dejar el hogar familiar no es tarea fácil, especialmente si tienes entre 18 y 30 años y vives en España. Hay diversos factores que complican la independencia, tales como bajos salarios, altos precios de la vivienda, alquileres inalcanzables, inseguridad laboral e incluso razones culturales. Sin embargo, esta no es una situación exclusiva de España.
Un mapa revela las diferencias en la edad promedio a la que los europeos abandonan el hogar de sus padres, mostrando una clara división entre el norte y el sur del continente.
Los más tempraneros. Según el mapa realizado por Landgeist, basado en los últimos datos de Eurostat, paÃses como Finlandia (21,4 años), Dinamarca (21,8 años) y Suecia (21,8 años) encabezan la lista de emancipación temprana. También se observa en Noruega (22,5 años) y Estonia (22,8 años).
Como ya hemos discutido en Xataka, el porcentaje de jóvenes de entre 25 y 34 años que aún viven con sus padres es muy bajo en el norte de Europa, generalmente por debajo del 5%. En el sur, la situación es otra historia.
Los que tardan más. En el sur, el porcentaje de jóvenes que viven con sus padres se incrementa. En España, cerca del 40% de los jóvenes permanecen en el hogar hasta los 30,4 años, una cifra similar a Portugal e Italia, con edades promedio de emancipación de 29,1 y 30 años respectivamente.
En los Balcanes, los jóvenes tardan aún más en dejar el hogar. Los montenegrinos son los últimos en independizarse, a los 33,3 años. En Macedonia del Norte lo hacen a los 32,1 años y en Croacia a los 31,8 años. En el centro de Europa, la media se sitúa entre los 23 y 25 años, y existen factores que explican esta notable diferencia entre el norte y el sur.
Factores culturales. En el sur y este de Europa, paÃses como España, Italia, Grecia y Croacia muestran un fuerte apego a la cultura familiar, lo que lleva a los jóvenes a permanecer más tiempo en el hogar. Los lazos intergeneracionales, el apoyo familiar y la permanencia en el hogar durante los estudios superiores para reducir costos juegan un papel importante.
Factores económicos. Más allá de los lazos familiares, la economÃa es clave en la edad de emancipación. La alta tasa de desempleo juvenil y el acceso limitado al mercado laboral dificultan la independencia económica, obligando a muchos jóvenes a depender de sus padres.
Los paÃses nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Finlandia, ofrecen polÃticas sociales que facilitan la emancipación temprana, gracias a subsidios educativos, la gratuidad en algunas universidades, y un mercado laboral atractivo que permite a los jóvenes dejar el hogar al iniciar sus estudios o carrera profesional.
Esta crisis parece interminable, y muchos jóvenes culpan a sus gobernantes. Lamentablemente, no se prevé una mejora en el corto plazo.
Deja una respuesta