El mundo está inmerso en el proceso de descarbonización, impulsando el uso de energÃas renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica. China ha liderado este cambio, Europa ha logrado avances significativos, y Texas, tradicionalmente petrolero, también está apostando por las energÃas limpias.
Las empresas tecnológicas también tienen metas de descarbonización en el corto y medio plazo, aspirando al ‘carbono cero’ para 2050. CompañÃas como Microsoft están innovando para reducir el consumo de agua en sus centros de datos, mientras Lenovo implementa polÃticas de reutilización del agua.
El desafÃo surge cuando la creciente demanda de servidores y centros de datos para cálculos de inteligencia artificial supera la cantidad de energÃa renovable disponible. Esto ha generado preocupaciones sobre un posible aumento a corto plazo en el uso de combustibles fósiles para satisfacer la demanda energética de los gigantes del big data.
El voraz apetito energético de los centros de datos
El consumo energético de la IA preocupa a las organizaciones internacionales. En una cumbre celebrada en ParÃs, los lÃderes del sector debatieron cómo abordar el problema del consumo proyectado, que alcanzará más de 1.000 TWh en 2026, duplicando los 460 TWh consumidos en 2022.
CompañÃas como Google y Meta consideran la energÃa nuclear para satisfacer sus necesidades, mientras que Google y Microsoft ya consumen más electricidad que 100 paÃses juntos. El aumento del consumo no solo proviene de los centros de datos, sino también del aire acondicionado en un planeta cada vez más cálido.
A pesar de los avances, los combustibles fósiles vuelven a ser considerados. Según Reuters, diversas fuentes, incluyendo reguladores e investigadores de varios paÃses, indican que la demanda de las grandes empresas a menudo se cubre con energÃa fósil en picos puntuales.
El ritmo del despliegue de energÃas limpias no sigue el ritmo de los centros de datos, haciendo que el gas natural y el carbón sean opciones para suplir el déficit. En Estados Unidos, que alberga un tercio de los centros de datos globales, se utiliza gas y energÃa nuclear. En Alemania, Polonia y Malasia, el carbón sigue en uso.
Responsabilidad en el suministro energético
Las empresas tecnológicas señalan a los servicios públicos como responsables del suministro de energÃa renovable. Jim Cuyllinan, portavoz de Meta, recalca que aunque hay consenso sobre la necesidad de más energÃas limpias, depende de los servicios públicos cómo suplir la demanda creciente.
Rob Thummel, de Tortoise Capital, señala que el gas natural es una respuesta rápida para los centros de datos. Aunque no es la solución perfecta, su costo y seguridad lo hacen viable en comparación con el carbón.
Se proyecta un aumento significativo en la demanda de gas natural en Estados Unidos hacia finales de la década debido al auge de los centros de datos.
Jon Creyts, de RMI, advierte que los centros de datos apenas son el comienzo de la electrificación requerida en el futuro. Construir plantas de gas y nucleares como solución inmediata podrÃa llevar a un sistema energético insostenible.
En Europa, a pesar de la producción de energÃa renovable, algunos paÃses aún dependen parcialmente del carbón. Polonia, por ejemplo, genera el 60% de su energÃa de esta fuente.
Irlanda ha retrasado el cierre de sus plantas de carbón, y Microsoft planea expandir un centro de datos en Alemania cerca de una mina de carbón, aunque aún no confirma si usará esta fuente energética.
A pesar del impulso hacia las renovables, la creciente demanda de los centros de datos requiere respuestas energéticas rápidas. Como sugiere Creyts, la recurrencia a energÃas tradicionales parece ser una respuesta inmediata para satisfacerla.
Imágenes | Braddah n8, BalticServers
Deja una respuesta