La integración de paneles solares en nuestra vida cotidiana se está convirtiendo en algo habitual. En España, ciudades como Granada y Toledo están elaborando planes para formar comunidades energéticas. En contraste, el autoconsumo implica la gestión individual de energÃa, o en pequeños grupos, destacando el proyecto innovador en Cádiz.
¿Qué es el autoconsumo colectivo? En el pueblo de Olvera, en Cádiz, han lanzado un proyecto de autoconsumo compartido con energÃa renovable bajo el nombre de Pueblos Verdes.
Dicho proyecto ha sido desarrollado por la comercializadora CHC EnergÃa (Repsol) con la colaboración de Gedisol. Según un comunicado, esta será la instalación más grande de autoconsumo compartido en España, considerando el número de puntos de suministro conectados.
¿Quién puede beneficiarse? La energÃa producida será utilizada por los clientes de CHC EnergÃa en Olvera y Torre Alháquime, ubicado a menos de seis kilómetros. Según la empresa, la electricidad generada satisfará el 30% de la demanda anual de los 3,000 puntos de suministro involucrados.
En cuanto a costes, los clientes no han tenido que financiar ni realizar inversiones, ya que el proyecto cuenta con cofinanciación de CHC y Gedisol.
Una capacidad de 1.6 MW. La instalación abarcará más de 6,000 m² y será llevada a cabo por Hipanova, que instalará 2,900 paneles solares en 37 techos industriales. Se estima que la producción alcanzará los dos gigavatios hora de electricidad.
Ubicación industrial. Los paneles solares se situarán en naves industriales, permitiendo el autoconsumo a distancia sin necesidad de tener paneles en los hogares. Este tipo de soluciones es ideal para áreas que buscan preservar su patrimonio histórico. Además, en este entorno rural se ha considerado el impacto visual y paisajÃstico para los residentes.
Autoconsumo frente a Comunidad Energética. Aunque este proyecto de Cádiz podrÃa confundirse con una comunidad energética, en realidad es un proyecto privado. Los paneles estarán en las afueras del pueblo, funcionando como autoconsumo remoto. Las comunidades energéticas, por otro lado, son polÃticas públicas que buscan abastecer energéticamente a los habitantes de un territorio.
La diferencia radica principalmente en quién lo gestiona: el autoconsumo es un esfuerzo privado, mientras que las comunidades energéticas son públicas. La tarifa de autoconsumo es ofrecida por una entidad privada, en contraste con las tarifas reguladas por el gobierno local en las comunidades energéticas.
España está viendo un crecimiento notable de proyectos de comunidades y autoconsumo, beneficiándose de su abundante recurso solar. La adopción de energÃa solar sigue en aumento, y los españoles cada vez están más comprometidos con esta tendencia.
Imagen | CHC EnergÃa
Xataka | Alemania acaricia la utopÃa del autoconsumo en las ciudades: un millón de paneles solares colgados de los balcones
Deja una respuesta