La creciente crisis energética y la fuerte dependencia del gas ruso representan desafíos significativos para la Unión Europea. Sin embargo, una solución subterránea y prometedora yace en el uso de la energía geotérmica, capaz de proporcionar calor y electricidad. La Unión Europea ya está trabajando en un ambicioso plan para capitalizar esta fuente de energía.
¿Cuál es el plan? El pasado 16 de diciembre, en una reunión clave, los países de la UE solicitaron a la Comisión Europea una estrategia para expandir el uso de la energía geotérmica, esperando la aprobación de un plan de acción concreto.
Los representantes de los veintisiete estados miembros han subrayado que la geotermia no solo es útil para la climatización de espacios, sino que también es una fuente asequible, segura y ofrece un suministro estable de electricidad. Además, su uso es esencial para descarbonizar el consumo energético de los edificios e incrementar la competitividad y sostenibilidad de las industrias.
Medidas específicas. El Consejo de la UE ha delineado varias acciones que los Veintisiete deben adoptar, tales como modificar la normativa interna para agilizar permisos en proyectos geotérmicos. También proponen trasformar instalaciones subterráneas de combustibles fósiles, similar a proyectos en los Estados Unidos, y desarrollar programas de reciclaje profesional para capacitar a la fuerza laboral en este sector.
En cuanto a la financiación, el Consejo sugiere que los estados miembros deberían facilitar el acceso a recursos financieros y ofrecer incentivos que ayuden a las empresas a afrontar los costos iniciales y los riesgos relacionados con la perforación y exploración, que son barreras significativas para el avance de esta energía.
Finalmente, los Veintisiete proponen la creación de una Alianza Geotérmica Europea, que la Comisión deberá establecer, reunirá a políticos, inversores e industrias para maximizar el potencial de la geotermia y superar cualquier desafío.
El impacto en España. La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagese, presente en la reunión, subrayó el potencial de España para liderar en esta área. Destacó las oportunidades únicas que ofrecen las regiones ultraperiféricas e islas del país, facilitando la integración de energías renovables y diversificación de fuentes de energía. Además, anunció que España invertirá 100 millones de euros en diez proyectos de geotermia profunda, con un enfoque particular en las Islas Canarias, ricas en recursos geotérmicos de media y alta temperatura debido a su naturaleza volcánica.
Iniciativas en curso. A pesar de que aún queda un largo camino por recorrer, ya se han iniciado proyectos importantes, como la perforación de pozos de 150 metros de profundidad para calentar el campus de la Universidad de Vitoria y una gran instalación geotérmica en la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, que tendrá una capacidad de más de 6,5 MW para climatización.
Imagen | Unión Europea y Gretar Ívarsson – Editado por Fir0002
Xataka | El ambicioso plan para extraer diez veces más energía de rocas supercalientes a 373 grados: un innovador perforador de ondas milimétricas
Deja una respuesta