La economÃa mundial se enfrenta a tiempos difÃciles. La tormenta geopolÃtica y económica provocada por los aranceles está impactando especialmente a las grandes empresas tecnológicas, que experimentan una caÃda considerable en sus valores bursátiles. Entre las múltiples cuestiones que surgen de esta situación, destaca una en particular: el porvenir de la inteligencia artificial (IA).
Apple atraviesa dificultades. A pesar de la reciente implementación de aranceles, Estados Unidos ha impuesto uno del 104% a China, intensificando la guerra comercial global. Este conflicto ha traÃdo sus primeras bajas y Apple ha dejado de ser la empresa más valiosa del mundo.
Esta es la situación actual de las empresas con mayor capitalización de mercado del planeta. Fuente: CompaniesMarketCap
Los gigantes de la IA enfrentan riesgos. Curiosamente, Apple no ha invertido tanto en IA como sus competidores. Microsoft, NVIDIA, Amazon, Google y Meta han registrado pérdidas notables recientemente. Los aranceles han sido el catalizador para que en 2025 estas cifras negativas oscilen desde el 14,6% de Meta hasta el 33% de Apple, de acuerdo con CompaniesMarketCap.
No se trata de una «burbuja de la IA». Aunque las empresas de IA han promovido la idea de que esta tecnologÃa transformará el mundo, eso aún no se ha materializado. Algunos han mencionado una posible «burbuja de la IA», pero los aranceles representan un desafÃo diferente que no favorece el desarrollo de este ámbito.
Esta tabla, creada el 10 de febrero para Xataka, indicaba el porcentaje de capitalización de mercado que las Big Tech dedicarÃan a gastos de capital (CapEx). La foto ha cambiado en cuanto a los porcentajes, y veremos si también lo hace en cuanto a esas cantidades.
Peligros para el CapEx. Hasta hace poco, Apple era vista como la empresa con menor gasto de capital proyectado para 2025. En contraste, otras compañÃas planeaban inversiones significativas en centros de datos para IA. Ahora, esas inversiones están en riesgo, ya que las Big Tech podrÃan reducir sus gastos para amortiguar el impacto de los aranceles en sus balances financieros.
Incremento en los costos de la IA. Los recursos necesarios para aprovechar la IA dependen de los extensos centros de datos de las grandes tecnológicas. Si los aranceles provocan un aumento en los costos de estas infraestructuras, esto encarecerá el uso de IA para empresas y consumidores, potencialmente reduciendo su uso y frenando su desarrollo. Un aumento en los costos también puede traducirse en un recorte de la innovación y el trabajo en nuevos modelos de IA.
Incertidumbre en las inversiones. Las firmas de capital riesgo y otras inversiones podrÃan ser reticentes a invertir en nuevas startups de IA debido a este contexto incierto. Esta posible cautela limita el crecimiento de un mercado que hasta ahora ha dependido del entusiasmo y las altas expectativas sobre la IA. Una disminución en la inversión podrÃa frenar la aparición de nuevas startups e impactar en el ritmo de innovación.
Aumento del riesgo de recesión. Según JP Morgan, la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión en 2025 es del 60%. Durante estos periodos, las empresas tienden a priorizar la estabilidad financiera sobre la innovación, lo que podrÃa ralentizar el avance tecnológico. Un estudio del Deutsche Bundesbank y del Banco de Finlandia señalaba que una disminución del 1% en el PIB podrÃa reducir la inversión en innovación hasta un 0,3%. JP Morgan también ha indicado que el PIB de EEUU podrÃa caer un 1% en el tercer trimestre de 2025 debido a esta situación.
Imagen | Jamie Street
Deja una respuesta