Meta se encuentra en conversaciones para levantar un campus que albergarÃa un extenso centro de datos dedicado a sus iniciativas de inteligencia artificial. Según fuentes citadas por The Information, el coste de este proyecto podrÃa sobrepasar los 200.000 millones de dólares.
Posibles ubicaciones. La empresa está evaluando estados como Louisiana, Wyoming y Texas para el emplazamiento de su proyecto. Según las fuentes, representantes de Meta ya han visitado estos lugares potenciales, que ofrecen terrenos a buen precio, energÃa accesible y económica, y una buena conexión con las infraestructuras de comunicación en internet.
Meta desmiente los rumores. Un vocero de Meta ha rechazado estos rumores, afirmando que la empresa ya ha comunicado sus proyecciones de gastos de capital (capex) y ha calificado estas afirmaciones como «mera especulación».
Zuckerberg y el capex. Mark Zuckerberg ya habÃa compartido su estimación de capex para 2025, que asciende a 65.000 millones de dólares. Aunque esta cifra es considerable, representa solo una tercera parte de lo que indican estos nuevos rumores.
Centros de datos en auge. La carrera por la creación de centros de datos ha contagiado a las grandes tecnológicas, que han anunciado recientemente proyectos colosales de infraestructura de IA. Entre ellos:
- Amazon: 100.000 millones de dólares
- Microsoft: 80.000 millones de dólares
- Google: 75.000 millones de dólares
- Meta: 65.000 millones de dólares
- Apple: 12.000 millones de dólares
¿Y el proyecto Stargate? En este panorama, destaca también el proyecto Stargate, con OpenAI y SoftBank como principales inversores y socios tecnológicos, que planea una inversión de 500.000 millones de dólares en cuatro años.
La eficiencia en IA es el objetivo. Mientras se construyen estos enormes centros, los modelos de IA buscan ser cada vez más eficientes, como se ha demostrado con DeepSeek. Entonces, ¿cómo se justifica esta inversión masiva y cuál es su propósito?
Un futuro de gran demanda. Las grandes tecnológicas se preparan para una adopción masiva de la IA tanto por consumidores individuales como por empresas. Aunque su uso actual es limitado, esas inversiones auguran un futuro en el que la IA será tan común como el internet o los smartphones. Con miles de millones de personas utilizando IA constantemente, se requerirá una gran capacidad de procesamiento.
IA en dispositivos locales. Además, se anticipa que parte de esta carga computacional se ejecutará en dispositivos personales. Modelos pequeños como Gemini Nano en Android o Apple Intelligence en iPhone podrán asumir algunas funciones, aliviando asà la presión sobre los grandes centros de datos.
Sin embargo. Las predicciones de la industria y de las grandes tecnológicas no son infalibles. Estas enormes inversiones son una apuesta sobre el impacto de la IA, pero aún está por verse si su influencia será equiparable a la de los móviles o internet. Recordemos que la expansión de internet culminó en la burbuja de las puntocom en 2000, y ahora surge el debate sobre una posible burbuja de la IA.
Imagen | Meta | Wikimedia
Deja una respuesta