El té Matcha ha logrado posicionarse como una opción popular entre quienes buscan hábitos saludables, al punto de compararlo, aunque sin bases sólidas, con el Ozempic. Sin embargo, las celebridades han fijado su atención en otro tipo de bebida que promete aún más beneficios: el chupito matutino de césped.
En ayunas. La idea de tomar wheatgrass o hierba de trigo por la mañana puede parecer extraña, pero es parte de la rutina diaria de figuras conocidas como Angelina Jolie, Kate Moss, Drew Barrymore y Elsa Pataky, asà como de varios atletas.
Una antigua tradición. El uso de esta planta data de tiempos del antiguo Egipto, e incluso de las civilizaciones mesopotámicas. No obstante, su popularidad despegó en la década de 1930 gracias a los experimentos de Charles F. Schnabel, quien lo promocionó como el «primer multivitamÃnico del mundo».
Apariencia engañosa. A primera vista, esta bebida podrÃa recordar a una poción de Harry Potter y muchos afirman que su sabor dista de ser agradable. Sin embargo, según diversos estudios, ofrece una rica combinación de nutrientes esenciales, que incluyen aminoácidos, vitaminas A, B12, B5, E, clorofila, además de minerales como hierro, zinc y selenio.
Consumo variado. Este «chupito de hierba» puede ser ingerido en diferentes formatos: polvo, tabletas o lÃquido fresco. También existe la opción de cultivar el pasto para extraer el zumo más fresco posible, aunque esto requiere un esfuerzo considerable y una máquina especial para prensarlo. Los datos compilados sugieren efectos positivos en diversos aspectos:
- Aumenta la energÃa: un estudio indica que las vitaminas del complejo B pueden mejorar la circulación sanguÃnea, lo que proporciona energÃa sostenida durante el dÃa.
- Reduce la inflamación: gracias a su alto contenido de fibra y enzimas, ayuda a descomponer los alimentos y mejora la absorción de nutrientes, mejorando la digestión, según investigaciones. Además, la clorofila presente en grandÃsima proporción (casi un 70%) ha demostrado ayudar a reducir la inflamación al regular ciertas proteÃnas del cuerpo y disminuir los efectos de la colitis.
- Fortalece el sistema inmunológico: aunque aún se estudia su relación con tratamientos para ciertas afecciones médicas, su alto contenido en antioxidantes, incluidos fitoquÃmicos, ayuda a combatir el daño celular causado por procesos naturales.
- Beneficia la piel: gracias a sus propiedades antibacterianas de la clorofila A, la apigenina y otros flavonoides, favorece la cicatrización de heridas y promueve el crecimiento de tejidos.
Un beneficio adicional. La revista Healthline menciona que este brebaje puede complementar los tratamientos contra el cáncer. Algunos estudios han encontrado que puede inhibir la proliferación celular en el cáncer oral (un estudio de 2017) y reducir la mielotoxicidad de la quimioterapia, minimizando las infecciones. Además, se ha demostrado que sus propiedades antioxidantes ayudan a prevenir el cáncer.
¿Se parece a los batidos verdes? Principalmente, en la alta concentración de nutrientes como clorofila, vitaminas y aminoácidos esenciales. Los batidos verdes, al mezclar diversos vegetales y frutas, presentan beneficios más variados y menos especÃficos. No obstante, consumir estos batidos diariamente podrÃa no ser ideal para todos debido a los posibles efectos secundarios, como molestias digestivas o desequilibrios en nutrientes vitales como el hierro o la vitamina K.
No es la solución perfecta. Aunque se presenta como una opción ideal para mejorar la dieta, existen precauciones a tener en cuenta. Aunque la hierba de trigo se cosecha sin semillas y por ende sin gluten, quienes son sensibles al gluten deben tener cuidado.
Este brebaje es rico en fibra, lo que explica que se consuma en forma de chupito y no en grandes cantidades, pues puede tener efectos adversos. Igualmente, deben evitarlo quienes tomen anticoagulantes debido a sus altos niveles de vitamina K, lo que podrÃa interferir en el tratamiento. Finalmente, aún no hay estudios que determinen su seguridad durante el embarazo o la lactancia.
Imagen | KitchenHeat
Xataka | Cada vez tenemos más pruebas de que el ayuno intermitente funciona: eso sÃ, mejor combinarlo con ejercicio
Deja una respuesta