Ubicadas entre Islandia y Noruega, las Islas Feroe son un curioso enclave conocido por dos elementos destacados: túneles y ovejas. Si decides visitar este paraíso de escarpados acantilados, colinas verdes y montañas escarpadas, será difícil pasar un día sin encontrarte con sus numerosas vías subterráneas y sus característicos habitantes lanudos.
Los túneles, en constante expansión, son una solución ideal para conectar las 18 islas que componen este territorio autónomo perteneciente a Dinamarca. Mientras tanto, las ovejas son parte intrínseca de su identidad. En este archipiélago, cuyo nombre significa «Islas de las Ovejas», viven alrededor de 54,000 personas, acompañadas por aproximadamente 70,000 ovejas.
Una red subterránea única
Históricamente, tanto residentes como visitantes han enfrentado desafíos para desplazarse por el archipiélago debido a su accidentado terreno, repleto de montañas y formaciones abruptas. Aunque este panorama es visualmente deslumbrante, ha hecho complicada la construcción de carreteras para unir las diversas poblaciones.
La década de 1960 marcó el inicio de la construcción de túneles en las Islas Feroe. Antes de eso, cruzar montañas era necesario para llegar a ciertos lugares. Hoy en día, casi 60 años después, los habitantes cuentan con una red interconectada que incluye más de veinte túneles, 17 de ellos en tierra y cuatro bajo el agua.
En 2022 se inauguró Vágatunnilin, el primer túnel submarino, que une Streymoy con Vágar con casi cinco kilómetros de longitud. Es una conexión vital dado que Vágar alberga el único aeropuerto de las islas, su principal puerta de entrada.
Todos los túneles submarinos de las islas
Antes de este túnel, la única opción para cruzar entre Vágar y Streymoy era un ferry, con todas sus limitaciones: horarios fijos, travesías dependientes del clima y un tiempo de viaje mucho mayor. Con la apertura de Vágartunnelen, se han mitigado significativamente estas restricciones.
Norðoyartunnilin, el segundo túnel submarino, comenzó en 2006. Este túnel de 6,3 kilómetros conecta la segunda ciudad más grande de las Islas Feroe, Klaksvík en Borðoy, con Leirvík en Eysturoy. Con unos 4,000 vehículos transitando a diario, podemos afirmar que ha sido un éxito.
De arriba hacia abajo: Vágatunnilin, Norðoyartunnilin y Eysturoyartunnilin
En 2020 se inauguró el Eysturoyartunnilin, un túnel que conecta ambos lados de Skálafjørður con Eysturoy. Aún con la existencia de una cuarta vía, permanece como el más extenso (11,2 km) y ambicioso, destacando por su rotonda submarina.
Las Islas Faroe presumen de un pasaje encantador
El Sandoyartunnilin es el túnel más reciente, con 10,8 km, y une Sandoy con Streymoy. Unos 700 vehículos diarios transitan esta vía, que alcanza los 155 metros de profundidad. En pocos años, la conectividad terrestre ha evolucionado significativamente.
Las imágenes demuestran que estos túneles son verdaderas obras maestras de ingeniería. Adornados con arte feroense, convierten las simples paredes en galerías de arte, mientras fomentan el turismo como una fuente alternativa a la pesca y la agricultura.
Sin embargo, no todos los túneles están destinados al transporte. También se construyen para la gestión de recursos hídricos, como los planificados para mejorar la capacidad de la central hidroeléctrica Eidis.
El imperio de las ovejas
Investigaciones indican que las ovejas llegaron a las Islas Faroe con los primeros colonos irlandeses. La ganadería ovina, junto con la pesca y la caza de ballenas, sigue siendo una actividad esencial. Según Tim Ecott de la BBC, la mayoría de las familias están relacionadas de algún modo con estos rebaños.
Ovejas por todas partes en las Islas Faroe
Las ovejas son un símbolo omnipresente en la vida de estas islas. Se encuentran por doquier, incluso en el aeropuerto de Vágar. Este animal está presente en el logo de la Junta de Turismo, en la marca de cerveza Oveja Negra y en múltiples monumentos. Además, los feroenses crearon su propia versión de Google Street View, el Sheep View, utilizando ovejas para cartografiar el territorio.
Imágenes | Erik Christensen 1, 2, (CC BY-SA 3.0) | P/F Tunnil| Wikimedia (1) | Tobias Akerboom | BriYYZ | Simaron(CC BY 2.0)
Deja una respuesta