Corea del Sur, un país con una preocupante crisis demográfica, el mayor índice de suicidios en la OCDE y un alto consumo de alcohol, ha sido el escenario del nacimiento del Movimiento 4B. Este grupo de mujeres, motivadas por el deseo de cambiar el statu quo, ha comenzado a cruzar fronteras, especialmente después de la elección de Trump.
Cómo empezó todo. En 2016, el asesinato de una mujer en Seúl impactó a la sociedad coreana, actuando como un catalizador para el feminismo digital. Las mujeres utilizaron plataformas virtuales para expresar su descontento y protestar contra las normas patriarcales. Así, surgieron movimientos como el Tal-Corset, que rechazaban los estándares de belleza, y, eventualmente, el 4B, desafiando muchas de las instituciones patriarcales.
En respuesta a problemas como la violencia de género y una marcada desigualdad salarial, el 4B nació en 2019. Mujeres jóvenes se unieron para rechazar la violencia en citas y el revenge porn. Además, las bajas tasas de natalidad en Corea del Sur reflejan el rechazo de muchas mujeres a la maternidad debido al alto costo personal.
Los principios del 4B. El 4B, o «4 Nos», rechaza el matrimonio, la maternidad, las relaciones románticas y el sexo, desafiando las expectativas sociales. Su nombre en coreano representa el «no» (비, bi), rechazando así pilares tradicionales y buscando redefinir roles de género.
Con una de las mayores brechas salariales de género de la OCDE, las coreanas ven en el 4B una estrategia radical para desafiar el patriarcado persistente en su sociedad.
La influencia de Trump. En 2024, la reelección de Trump despertó interés en el movimiento en redes sociales de Estados Unidos. Muchas mujeres estadounidenses ven en el 4B una forma de proteger sus derechos ante restricciones al aborto y la salud reproductiva.
Impacto en Estados Unidos y búsquedas en Google. El interés ha crecido, manifestándose en un aumento de búsquedas en Google y discusiones en foros como r/TwoXChromosomes. Algunas mujeres defienden adoptar el celibato hasta que los hombres demuestren un verdadero compromiso con sus derechos, inspirándose en el ejemplo surcoreano.
La expansión en redes sociales. TikTok ha sido clave para dar visibilidad al 4B. Creadores como María Barbieri y @rabbitsandtea han compartido contenido relacionado, acumulando millones de vistas y fomentando el debate sobre el rechazo a las expectativas patriarcales.
Videos compartidos en la plataforma reflejan cómo unirse al 4B ha sido una decisión vital para muchas mujeres, buscando autonomía en un contexto cada vez más restrictivo.
Historias de estadounidenses muestran un cambio de desesperanza a acción, buscando un respiro de la opresión. Barbieri, entre otras, destaca el apoyo recibido de mujeres de todo el mundo que ven en el 4B una respuesta a su propia lucha.
Una tendencia en crecimiento. El contenido viral muestra a mujeres tratando de proteger sus derechos básicos frente a un sistema que las desvaloriza. En EE.UU., el resurgimiento del 4B simboliza una protesta contra políticas restrictivas y el rol tradicional de la mujer.
Figuras como JD Vance y Elon Musk han promovido la natalidad mientras respaldan políticas que limitan derechos reproductivos, lo que enciende aún más el debate.
Respuesta y críticas. A pesar del apoyo, el movimiento enfrenta críticas. Comentarios como “tu cuerpo, mi decisión” reflejan intentos de desacreditarlo. Usuarias como Ashli Pollard destacan cómo el 4B ha transformado sus vidas, alejándolas de expectativas de género impuestas.
Pollard describe el movimiento como un cambio pensado, revelador y liberador, aunque reconoce interpretaciones erróneas que lo ven como una reacción emocional.
En conclusión. La expansión del 4B en Estados Unidos, post reelección de Trump, no es casual. Refleja una necesidad urgente de muchas mujeres por escapar de la opresión patriarcal y las limitaciones políticas impuestas.
La elección de Trump ha sido un catalizador para este despertar, brindando conciencia sobre alternativas que tienen las mujeres para protegerse y resistir. Para muchas, el 4B es más que autonomía; es un medio de supervivencia dentro de un contexto opresivo.
Imagen | ilham khalid setiawan, Gage Skidmore
Deja una respuesta