España ha superado las expectativas al incrementar su producción de energía solar antes de finalizar el año, gracias a una formidable capacidad en energías renovables. Sin embargo, gran parte de esta energía adicional se desperdicia por falta de infraestructura de almacenamiento adecuada. Una consultora propone una solución: convertir la Península Ibérica en un punto estratégico para el desarrollo de centros de datos en Europa.
Un nuevo núcleo de centros de datos. Recientes investigaciones han puesto sobre la mesa el potencial de la Península Ibérica para convertirse en un importante polo de centros de datos, destacando su influencia en la creciente demanda energética.
Un informe de Aurora Energy Research revela que actualmente los centros de datos consumen alrededor de 2,8 TWh de electricidad, lo que significa el 1% del consumo global. Se proyecta que esta cifra aumentará a 12,8 TWh para el año 2030.
Aprovechamiento de recursos. La Península Ibérica dispone de un valioso excedente energético, ideal para abastecer a los centros de datos. Actualmente, en España, esta sobreproducción de energía está siendo desperdiciada o almacenada en embalses.
El informe también resalta que, debido a los bajos precios de la electricidad generada por energías renovables, la instalación de infraestructuras para centros de datos es más económica. Además, la península ofrece una ubicación estratégica entre América y África, junto con terrenos extensos y accesibles. Las mejoras en eficiencia energética también constituyen una ventaja, reduciendo la energía necesaria para refrigeración.
Expansión en marcha. Madrid, Barcelona, Lisboa y Sines están liderando el crecimiento de centros de datos en la región. Zonas como Sines en Portugal y Aragón en España están preparándose para grandes proyectos de 1,2 GW y 1,8 GW, respectivamente, gracias a su abundante disponibilidad de terreno.
Zaragoza a la vanguardia. Aragón está viendo un significativo flujo de inversiones en centros de datos. La ciudad de Zaragoza ofrece una ubicación privilegiada para proyectos de gran escala. Blackstone, por ejemplo, ha desembolsado 7.500 millones de euros en un nuevo centro de datos, y Meta ha elegido establecer su segunda instalación en España en esta región, según reporta el Heraldo.
El excedente de energía renovable en Aragón refuerza aún más su posición como un futuro hub de centros de datos, disminuyendo la dependencia de otras fuentes energéticas como la nuclear.
Imagen | Pixabay
Xataka | Meta también quiere apostar por la energía nuclear. El problema es que unas abejas están complicando sus planes, según FT
Deja una respuesta