En esta era digital, los centros de datos se han convertido en las fábricas modernas, consumiendo cantidades masivas de energía para funcionar. Las grandes tecnológicas están en una constante evolución, construyendo instalaciones imponentes que no solo ofrecen servicios como el streaming de video o videojuegos, sino que son el corazón del entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Esta creciente demanda energética plantea un desafío constante.
Mientras algunos abogan por la energía nuclear o incluso recurren a los combustibles fósiles, un estudio reciente sugiere que la energía solar independiente del sistema eléctrico general podría ser la clave del futuro. A pesar de lo prometedor que suena, esta solución sigue sin implementarse en gran escala.
Hiperescalistas: Un término crucial en este contexto. Las empresas tecnológicas que manejan infraestructuras de computación en la nube a nivel global son conocidas como ‘hiperescalistas’. Estos centros de datos son vitales no solo para los servicios digitales, sino también para el big data y la evolución de la inteligencia artificial. La capacidad de estos centros para escalar rápidamente conforme a la demanda es lo que define su hiperescalabilidad.
¿Cómo se traduce esto? Básicamente, la escalabilidad implica más almacenamiento, mayor velocidad de procesamiento o un ancho de banda ampliado según las necesidades específicas de cada compañía.
Demanda: Google, Microsoft, Meta y Amazon están a la vanguardia en la expansión de centros de datos, pero enfrentan un desafío abrumador: sus enormes requisitos de recursos. Si bien han buscado ser más ecológicos en el consumo de agua, la irrupción de la inteligencia artificial ha cambiado el juego.
Los modelos de IA requieren vastas cantidades de energía para entrenarse y mantenerse, además de agua para enfriar los servidores. Aunque hay esfuerzos por construir centros más sostenibles, la demanda de energía es tan alta que sigue dependiendo del carbón y gas natural. Incluso compañías como Google y Meta están recurriendo a la energía nuclear.
Energía fuera de la red: Para solucionar el dilema energético y avanzar hacia la descarbonización, investigadores de Stripe, Paces y Scale Microgrids han propuesto una solución: microrredes alimentadas por energía solar. Un estudio revela que la demanda de energía para la IA podría alcanzar entre 30 y 300 GW para 2030.
Los centros de entrenamiento de IA, en particular, podrían necesitar entre 15 y 150 GW. La opción más viable es crear microrredes solares, que pueden ser competitivas en costo con las soluciones basadas en gas y superar incluso a proyectos nucleares en rentabilidad.
Parcelas verdes en un escenario 90/10
Construir donde el sol brilla: Las ventajas de este enfoque son claras. No dependes de reactivar plantas nucleares ni de las fluctuaciones del mercado energético. La energía es limpia, los paneles solares son cada vez más asequibles y, lo más crucial, la solución es escalable.
A diferencia de los centros de servidores, que deben estar cerca de los usuarios, los destinados al entrenamiento de IA tienen flexibilidad de ubicación, permitiendo su construcción en áreas con alta radiación solar y terrenos económicos.
Zonas óptimas
Zonas óptimas: El estudio identifica terrenos en EE.UU. con potencial para 1.200 GW de energía solar independiente de la red, con un respaldo de gas. California, Nevada, Arizona, Nuevo México y el este de Texas son ideales para dichos centros de datos.
Además, muchas de estas tierras son privadas y podrían comprarse para establecer las instalaciones, aprovechando posibles subsidios. Aunque el desarrollo podría completarse en 12 a 24 meses, el panorama sigue siendo estático.
Si es tan beneficioso… ¿por qué no se implementa? Los investigadores apuntan a tres factores: el recelo histórico de desconectarse de la red por motivos de fiabilidad, la inercia ante el cambio y el coste inicial de 23 dólares por MWh. Aunque los paneles son cada vez más asequibles, este coste extra podría recuperarse a través de menos emisiones y compensaciones.
Por tanto, aunque las microrredes solares ofrecen una solución viable y sostenible para los centros de datos, parece que aún habrá que esperar para ver una adopción masiva. La tecnología está lista, pero las grandes tecnológicas aún no han dado el paso definitivo.
Imágenes | Xataka, Md mns
Deja una respuesta