Un año más, se presenta la lista TOP500, que como sugiere su nombre, es un ranking de los 500 superordenadores más potentes a nivel global. Dado su constante evolución, esta clasificación se actualiza dos veces al año, permitiendo ver no solo máquinas tan impresionantes como ‘El Capitán’ de Estados Unidos, sino también la posición de otros paÃses y la capacidad computacional que ostentan.
Este último aspecto se aprecia claramente en el vistoso gráfico de Visual Capitalist que muestra el poder computacional de diversas naciones:
El TOP de TFlops. No es sorprendente que Estados Unidos lidere la lista, dado tanto la cantidad de superordenadores en el paÃs como la formidable potencia de algunos de ellos.
Esto se refleja claramente en la siguiente tabla, que detalla no solo el número de superordenadores, sino también su rendimiento máximo en TeraFlops acumulado:
Orden |
PaÃs |
Superordenadores |
Rendimiento máximo en TFlops |
---|---|---|---|
1 |
Estados Unidos |
172 |
6.475.559 |
2 |
Japón |
34 |
940.710 |
3 |
Italia |
13 |
837.788 |
4 |
Suiza |
5 |
473.517 |
5 |
Alemania |
41 |
405.341 |
6 |
Finlandia |
3 |
391.388 |
7 |
China |
63 |
319.062 |
8 |
Francia |
24 |
298.086 |
9 |
España |
3 |
221.873 |
10 |
Corea del Sur |
13 |
213.091 |
11 |
Taiwán |
7 |
103.541 |
12 |
PaÃses Bajos |
10 |
98.364 |
13 |
Arabia Saudà |
7 |
96.036 |
14 |
Reino Unido |
14 |
84.814 |
15 |
Rusia |
6 |
71.457 |
– |
Resto |
84 |
697.330 |
‘El Capitán’. Antes de analizar qué paÃses casi han desaparecido de la lista, centrémonos en el superordenador destacado de los paÃses en el podio. ‘El Capitán’ es el protagonista en Estados Unidos. En la lista de superordenadores más poderosos, Intel, Nvidia y AMD juegan un papel crucial, siendo ‘El Capitán’ el máximo representante de AMD.
Con sus 11.039.616 núcleos (suficientes para preguntarnos si podrÃa correr ‘Crysis’) y una capacidad de 29.581 kW, las APU Instinct MI300A de AMD, junto a los procesadores EPYC 9005, proporcionan una fuerza informática sin igual al Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y Hewlett Packard Enterprise. Destacan proyectos como la investigación en fusión nuclear.
‘HPC6’. Aunque los primeros lugares están dominados por superordenadores estadounidenses, la quinta posición pertenece al italiano ‘HPC6’. Aunque su nombre no impresiona tanto, sus 3.142.520 núcleos AMD, de una generación anterior, son notablemente eficientes, alcanzando una potencia de 8.461 kW.
Este sistema, presentado recientemente en noviembre, se encuentra en manos de la italiana Eni, encargada de optimizar sus instalaciones industriales y afrontar el ambicioso reto de simular el comportamiento del plasma en la fusión por confinamiento magnético.
‘Fugaku’. En 2020, Japón tuvo el superordenador más poderoso, y el ‘Fugaku’ sigue en uso en el RIKEN, un centro de investigación en Kobe. Este superordenador ha sido clave en desarrollos como materiales flexibles para paneles solares y utiliza los SoC A64FX de Fujitsu con 48 núcleos ARM.
Inició su operación en 2021, coincidiendo con la pandemia, y se ha actualizado para alcanzar los 7.630.848 núcleos y una potencia de 29,899 kW. Se espera que el ‘Fugaku Next’ supere en 1.000 veces al ‘Frontier’ estadounidense, actualmente el segundo más potente del mundo.
Europa acelera. Aún sin rival para Estados Unidos en cantidad y capacidad de superordenadores, Europa acelera su avance. Iniciativas como EuroHPC buscan establecer una red regional de superordenadores que impulse la economÃa de datos del continente.
Además del ‘HPC6’, Italia cuenta con ‘Leonardo’ (noveno en la lista), Finlandia con ‘LUMI’ (octavo), España con ‘MareNostrum 5’, y Suiza con ‘Alps’ (séptimo).
¿Y qué hay de China? La gran incógnita. Hace tiempo, China ocupaba el tercer lugar tras EE.UU. y Japón en rendimiento, con 214 sistemas. Sin embargo, en la última lista es séptima con 63 ordenadores, lo que sorprende dado el potencial de sus desarrollos recientes.
La razón podrÃa ser su voluntad de mantener sus avances en secreto. Aunque tienen máquinas más rápidas, no han presentado datos en la lista TOP500, según Jack Dongarra, cofundador de TOP500. Esto puede deberse a restricciones de acceso a chips avanzados o a su estrategia de independencia tecnológica, con Huawei como aliado clave, evitando asà más restricciones de Occidente.
Además, las restricciones a la importación de chips de empresas como Nvidia y ASML pueden estar complicando el camino, mientras China avanza en su autonomÃa tecnológica.
Imagen | ESO
Deja una respuesta