Júpiter es famoso por su espectacular Gran Mancha Roja, sus ciclones polares y sus distintivas bandas nubosas. Sin embargo, sus auroras también son dignas de destacar y están siendo exploradas con un nivel de detalle sin precedentes gracias al telescopio espacial James Webb.
Hallazgos Navideños. Recientemente publicadas en un estudio de la revista Nature Communications, estas imágenes se tomaron el 25 de diciembre de 2023 utilizando la cámara NIRCam del telescopio Webb.
Se ha descubierto que las auroras de Júpiter son de una magnitud impresionante, cientos de veces más brillantes y energéticas que las de la Tierra. Alimentadas no solo por partículas del viento solar, también reciben material volcánico expulsado por la activa luna Ío.
Actividad Intensa. El equipo de investigadores fue sorprendido al analizar los datos. En lugar de los cambios lentos esperados, observaron una región llena de vida, con variaciones luminosas que ocurrían en cuestión de segundos.
«¡Fue un verdadero regalo de Navidad, me dejó asombrado!», comentó Jonathan Nichols, investigador de la Universidad de Leicester, Reino Unido.
Desafío Científico. Para complementar el estudio, se coordinó la observación en infrarrojo del Webb con la observación en ultravioleta del Hubble. El enigma surgió cuando las luces más intensas detectadas por el Webb no aparecían en las imágenes del Hubble.
El Webb había focalizado en emisiones de catión trihidrógeno (H3+), una molécula que en infrarrojo se ilumina cuando electrones de alta energía chocan con hidrógeno molecular. Para lograr la combinación de brillos observados, sería necesario un flujo masivo de partículas de muy baja energía interactuando con la atmósfera, algo antes considerado improbable.
Próximos Pasos. El equipo tiene como objetivo investigar a fondo esta discrepancia entre los datos de Webb y Hubble, y entender sus implicaciones para el entorno de Júpiter. Las observaciones futuras del Webb serán comparadas con los datos recabados por la sonda Juno de la NASA para intentar desentrañar el origen de estas emisiones.
Estos descubrimientos serán claves para la misión Juice de la ESA, que se encuentra en camino a Júpiter. Siete de sus instrumentos, incluidas dos cámaras, estarán dedicados a estudiar las auroras jovianas al llegar. Las mediciones cercanas proporcionarán información valiosa sobre la interacción entre el campo magnético del planeta, su atmósfera y la luna Ío.
Imágenes | NASA, ESA, CSA
Deja una respuesta