El Consejo de Ministros ha autorizado el inicio de la tramitación del anteproyecto de ley que propone reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin afectar los salarios. Esto no significa una implementación inmediata de la medida, sino que representa un avance en el proceso legislativo, permitiendo que se debata en el Congreso en los próximos meses.
¿Se ha aprobado ya la ley de reducción de jornada? No, el Consejo de Ministros solo ha dado luz verde al anteproyecto para la reducción de jornada que el Ministerio de Trabajo y EconomÃa Social firmó con los sindicatos en diciembre de 2024, después de un año de negociaciones.
Este paso es esencial para que el Gobierno presente el borrador ante el Congreso de los Diputados. Una vez en la agenda de sesiones parlamentarias, los distintos grupos votarán su aprobación, pudiendo proponer enmiendas al texto.
El texto no es definitivo. Tal como su nombre sugiere, el anteproyecto para la reducción de jornada es un documento preliminar sujeto a modificaciones. Los grupos parlamentarios pueden proponer enmiendas, eliminando o agregando medidas hasta lograr un consenso para su aprobación.
La duración del proceso en el Congreso dependerá de las enmiendas y negociaciones entre los partidos. Dada la fragmentación actual del panorama polÃtico, es probable que el trámite parlamentario de esta ley se extienda en el tiempo, dado que el Gobierno necesitará tiempo para obtener el respaldo necesario, lo que podrÃa modificar el texto original.
Cuándo se aplicará la reducción de jornada. Si el proceso en el Congreso se desarrolla sin contratiempos, la ley de reducción de jornada podrÃa aprobarse antes del verano. Sin embargo, no existe un plazo fijo, ya que esto dependerá de las negociaciones parlamentarias.
Una vez aprobada, se modificará el artÃculo 34 del Estatuto de los Trabajadores, reemplazando las actuales 40 horas semanales por 37,5. A partir de este momento, las mesas de negociación de los convenios colectivos deberán incorporar esta nueva jornada en aquellos casos donde inicialmente se contemplaba una jornada de 40 horas.
Teniendo en cuenta que se respeten todos los perÃodos previos, la reducción a 37,5 horas semanales podrÃa entrar en vigor el 31 de diciembre de 2025.
Más que solo reducir la jornada. El texto que llegará al Congreso plantea como objetivo principal la reducción de la jornada laboral a un máximo de 37,5 horas semanales para jornadas completas, o su equivalente en jornadas parciales, manteniendo los salarios. Esta medida busca mejorar la productividad y facilitar la conciliación familiar.
Adicionalmente, para asegurar el cumplimiento efectivo de la reducción de jornada, también se contempla una reforma del sistema de registro de jornada. Este debe realizarse a través de medios digitales, asegurando su objetividad, fiabilidad y accesibilidad para empleados, representantes sindicales e Inspección de Trabajo.
Los trabajadores deberán registrar su entrada, salida y cualquier interrupción durante su jornada. Estos registros deben conservarse por cuatro años. El borrador no especifica si se usará una nueva plataforma desarrollada por el Gobierno o si se podrán emplear plataformas de registro digital existentes.
Más derechos y más obligaciones. Este anteproyecto también refuerza el derecho a la desconexión digital, ya establecido en la Ley del Teletrabajo, al prohibir a los empleadores exigir disponibilidad fuera del horario laboral, salvo en casos de urgencia justificada.
Se enfatiza que los empleados, incluso quienes trabajan de manera remota, no deben atender comunicaciones fuera de su horario laboral, y tal negativa no puede resultar en sanciones. Solo se permiten excepciones por urgencias justificadas.
La nueva norma también prevé un aumento en las sanciones para las empresas que no cumplan con la normativa de jornada, descanso y registro horario, con multas calculadas por cada empleado afectado.
Imagen | Pexels (Paul H) Wikimedia Commons (Vickybol)
Deja una respuesta