Últimamente, las redes sociales pueden estar presentando una avalancha de vÃdeos donde cuchillos cortan planetas de cristal o frutas peluche, o donde metales preciosos se esparcen sobre el pan. No te alarmes, es la última moda de vÃdeos hiperrealistas creados con inteligencia artificial, que han encontrado su nicho en el mundo digital: imágenes y sonidos que son a la vez calmantes, fascinantes y, gracias a las capacidades de la IA, completamente fuera de lo común.
Un fenómeno inesperado. La simplicidad de estos cortos vÃdeos, junto con la facilidad con la que se pueden crear utilizando modelos como VEO3, ha provocado una explosión en su producción en las últimas semanas. Estos clips, que apenas duran unos segundos y poseen un toque surrealista, muestran cuchillos que cortan objetos de diversos tipos con gran limpieza. Son especialmente populares los planetas en miniatura, hechos de cristal o piedra, y las frutas y alimentos de vidrio, cuyo interior puede contener sorpresas como lava, gelatina, o núcleos incandescentes.
La IA pone en juego su capacidad para producir imágenes que, aunque hiperrealistas, el espectador sabe que no podrÃan ser reales. Esta paradoja despierta la curiosidad del público, manteniéndolo enganchado a estos contenidos o llevándolos a explorar más perfiles dedicados a este tipo de propuestas.
Por qué aquà y ahora. La habilidad de VEO3 para crear texturas realistas en primer plano permite que, con unas pocas lÃneas y conceptos clave como «extreme macro perspective, sticky separation with deep glugs», «rich, slow and hypnotic» se generen estos vÃdeos rápidamente. Esto ha facilitado su proliferación, pues no requieren conocimientos técnicos avanzados; todo se genera automáticamente mientras se permite una notable variedad: con un poco de imaginación, es posible recrear todo tipo de objetos y experiencias sensoriales.
Cuentas para empezar. Una vez que veas un par de estas cuentas, el algoritmo hará el resto, inundando tu feed con este tipo de contenido. Sin embargo, si buscas recomendaciones, aquà tienes algunos nombres: impossibleais (famosa por sus alimentos de cristal), sickslicee (objetos de Ãndole diversa y surrealista), asmr_inventory (contenido relacionado con videojuegos)…
Y más: element.slice (elementos de la tabla periódica con efectos realistas), danielleleto (presenta objetos imposibles en rebanadas de pan), clickterapyai (teclados de ordenador originales), slice..impossible (objetos descabellados de cristal)… la lista sigue y sigue.
De dónde viene todo esto. El ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma) emergió como fenómeno online en 2007, cuando se comenzaron a compartir experiencias sobre sensaciones placenteras causadas por ciertos sonidos y voces suaves. El término fue acuñado en 2010 por Jennifer Allen para describir la sensación de cosquilleo y bienestar que inducÃan principalmente susurros y sonidos suaves.
Originalmente, los vÃdeos ASMR eran producciones caseras, hechas por aficionados con recursos básicos y un enfoque experimental. Su contenido era variado: susurros, golpes, crujidos, y hasta juegos de rol. Su popularidad y crecimiento allanaron el camino para la llegada de tecnologÃas como la IA, transformando por completo la creación y el consumo de este tipo de contenido. Ahora, los ASMR de cuchillos cortando objetos y sustancias nos seducen con primeros planos de bocas y manos manipulando texturas y alimentos, coqueteando con lo surreal (como morder cristal o piedras incandescentes).
Crecimiento exponencial. Aunque todos estamos familiarizados con estos vÃdeos y su éxito original que suscitó debates y parodias, esta nueva generación de ASMR creada con IA ha automatizado los contenidos y diversificado las variantes. Actualmente, el ASMR hecho con IA está en el foco de los análisis de tendencias, y aunque podrÃa ser una moda pasajera, su capacidad para reinterpretar materiales virales tradicionales podrÃa cambiar radicalmente la manera en que consumimos contenido.
Deja una respuesta